128
BLOQUE
IV
BLOQUE
IV
Caserío para los peones de una hacienda.
El gobierno, que pretendía modernizar el campo, 
veía con malos ojos las formas de trabajo de los 
indígenas, quienes estaban acostumbrados desde 
tiempos ancestrales a trabajar colectivamente la tierra 
y repartirse luego los productos de sus cosechas. La 
Ley de Desamortizacion afectó la forma de la propiedad 
de las tierras comunales y obligó a los indígenas a 
repartirse la tierra que era propiedad de todo el pueblo 
y en la que trabajaba la comunidad entera. Con esta 
nueva organización de la propiedad de la tierra, el 
Estado buscaba que cada individuo fuera dueño de su 
propia parcela, pues creía que de este modo obligaría 
a los indígenas a competir entre ellos y a ser más 
productivos. 
Pero lo que aconteció en realidad fue que la Ley de 
Desamortización provocó una división inequitativa de 
tierras (algunas parcelas estaban mejor ubicadas que 
otras), las cuales resultaron muchas veces insuficientes 
para poder cubrir las necesidades de cada familia. 
Muchos campesinos tuvieron que vender sus tierras 
a muy bajo costo, situación que aprovecharon los 
hacendados para extender sus propiedades.
 Los problemas que acarrearon la repartición de 
tierras y la explotación en el campo se aunaron a las 
luchas obreras de la ciudad, lo cual provocó un gran 
descontento general en la entidad y en el resto del 
país. En 1910 estalló la Revolución Mexicana, una de las 
guerras civiles más importantes en la historia de México 
porque luchaba en favor de los derechos del pueblo.
Emiliano Zapata.
Soldados zapatistas acompañados por reporteros.
Embarque de caballos.