157
Bibliografía (maestro)
Arqueología Mexicana
, número especial “Atlas del México prehispánico”, México, 
INAH
, 
2000.
Arte del pueblo, manos de Dios
, México, Museo de Arte Popular, 2005.
Artes de México
, “Los espacios de la cocina mexicana”, México, núm. 36, 1997.
B
AUDOT
, George y Tzvetan 
T
ODOROV
, 
Relatos aztecas de la conquista, 
México, Grijalbo, 
1990.
B
UENROSTRO
, Marco y Cristina 
B
ARROS
, 
La cocina prehispánica y colonial
, México, Tercer 
Milenio-Conaculta, 2001.
C
ASTILLO
, Víctor M. (ed.) “Matrícula de tributos”, en Miguel León-Portilla 
(coord.), 
Historia de México
, México, Salvat, 1978.
C
URIEL
, Gustavo, 
et al
., 
Pintura y vida cotidiana en México 1650-1950
, México, Fo-
mento Cultural Banamex, 1999.
D
ÍAZ
del
C
ASTILLO
, Bernal,
Historia verdadera de la conquista de Nueva España, 
México, 
Grupo Editorial Tomo, 2006
.
El valle de Tehuacán-Cuicatlán. Patrimonio natural y cultural
, México, Fomento Cul-
tural Banamex, 2001.
Enciclopedia de México
, “Nahuas”, t. 
X
, México, 
SEP
, 1988.
F
ARRERAS
C
ASTILLO
, Víctor M. (comentarios, paleografía y versión), “Matrícula de tributos”, 
en Miguel 
L
EÓN
-P
ORTILLA
(coord.), 
Historia de México, 
México, Salvat Editores, 1978.
G
UERRERO
F
ERRER
, Adriana, 
La dulcería de Puebla
, México, Conaculta-Culturas Popula-
res e Indígenas,
2004 (Cocina Indígena y Popular). 
L
EÓN
-P
ORTILLA
, Miguel, 
Trece poetas del mundo azteca
, México, 
SEP
, 
1972.
————, Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista, 
México, 
SEP
/
UNAM
,1969.
L
OCKHART
, James, 
Los nahuas después de la conquista
, México, 
FCE
, 1999.
L
OMELÍ
V
ANEGAS
, Leonardo, 
Puebla
, México, El Colegio de México/
FCE
, 2011 (Historia 
Breve). 
M
ARTÍNEZ
, José Luis, 
Pasajeros de Indias. Viajes transatlánticos en el siglo 
XVI
, 
México, 
FCE
, 
1999.
Museo de Arte del Estado de Veracruz
, México, Instituto Veracruzano de Cultura, Fomen-
to Cultural Banamex, 2001.
Pasado y presente del Centro Histórico
, México, Fomento Cultural Banamex, 1993.
P
RIETO
H
ERNÁNDEZ
, Ana María (coord.), 
Mi libro de historia. Sexto grado, 
México, Universi-
dad Pedagógica Nacional, 1993.
R
ENDÓN
G
ARCINI
, Ricardo, 
Haciendas de México
, México, Fomento Cultural Banamex, 
2008.
R
OJAS
R
ABIELA
, Teresa, 
Las siembras de ayer. La agricultura indígena del siglo 
XVI
, México, 
SEP
/
CIESAS
, 1988.
T
AIBO
I, Paco Ignacio, 
El libro de todos los moles,
México, Ediciones B, 2004.
T
ANCK
DE
E
STRADA
, Dorothy, 
Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España 1800
, 
México, Fomento Cultural Banamex, 2005.
T
RABULSE
, Elías, 
Arte y ciencia en la historia de México
, México, Fomento Cultural Bana-
mex, 1995.
V
ALLE
A
RIZPE
, Artemio del, 
Del tiempo pasado. Tradiciones, leyendas y sucedidos del Méxi-
co virreinal
, México, Editorial Jus, 1932.
V
ALLE
, Rafael Heliodoro, 
Anales del mole de guajolote
, Puebla, Fundación Amparo, 1991.
V
ARGASLUGO
, Elisa (coord.), 
Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España, siglos 
XVI
al 
XVIII
, México, Fomento Cultural Banamex, 2005.
Créditos iconográficos
pp. 8-9:
Pico 
de 
Orizaba, Tlachichuca, ©Glowimages; 
pp. 10-11:
Piedra 
del 
desierto en Puebla
, México, 1907, Max Zaeper (1872) acuarela, 
©Latinstock 
México; 
pp. 12-13:
imagen satelital 
de la 
Tierra, ©2012 
Google; 
p. 14:
18º 45’ 
52.51” 
N, 97º 
19’ 
15.32” 
O 
©2012 
Google; 
p. 15:
Pico 
de 
Orizaba, ©Photo 
Stock; 
p. 18: 
(arr.) Pico 
de Orizaba, 
©Photo Stock; (centro) obsidiana, 
fotografía 
de 
Petra Ediciones; (ab.) Pico 
de Orizaba, 
©Other Images; 
p. 19:
cráter 
del 
Popocatépetl, ©Photo Stock; 
p. 20:
(arr.) 
montículos de maíz, 
©Photo 
Stock; 
(ab.) 
Iztaccíhuatl, 
fotografía de 
Humberto 
Bahena 
Basave/
Banco de Imágenes 
Conabio; 
p. 21:
(arr.) Popocatépetl, ©Photo 
Stock/
México Desconocido
; 
(ab. 
izq.) volcán Malinche, ©Glowimages; 
(ab. 
der.) 
escudo del Estado; 
pp. 22-23:
matorral, 
San 
Juan Raya, 
fotografía de 
Miguel 
Ángel 
Sicilia 
Manzo/Banco 
de 
Imágenes Conabio; 
p. 24:
maíz cimarrón, Aljojuca, José 
de 
Jesús Sánchez/Banco 
de 
Imágenes 
Conabio; 
p. 25:
(izq.) 
bosque 
mesófilo, 
fotografía de 
Miguel 
Ángel 
Sicilia 
Manzo/Banco 
de 
Imágenes 
Conabio; 
(der.) matorral, Tehuacán-Cuicatlán, 
fotografía de 
Jesús 
Cortés; 
p. 26:
(arr. izq.) 
río, 
Zacatlán 
de las 
Manzanas, 
fotografía de Miguel Ángel 
Sicilia Manzo/Conabio; (arr. der.) 
laguna de 
Aljojuca, 
©Other Images; 
(centro) laguna, Necaxa, 
©Glowimages; 
(ab.) cascada, 
Zacatlán 
de las Manzanas © Photo 
Stock/
México
Desconocido
; 
p. 27:
(arr. izq.) cascadas 
de 
Quetzalapa, ©Photo 
Stock/
México Desconocido; (arr. der.) presa 
en 
Necaxa, 
©Photo Stock/
México
Desconocido
; 
(ab.) 
cañón del 
Sabino, 
fotografía de 
Miguel 
Ángel 
Sicilia 
Manzo/Conabio; 
p. 28:
(arr. 
izq.) 
cactus gigantes; (arr. 
der.) 
rancho Chautla, ©Photo Stock
; (ab. 
izq.) 
bosque 
semitropical, 
fotografías de 
Jesús 
Cortés;
p. 29:
(arr. izq.) 
ahuehuete, 
©Photo 
Stock/
México
Desconocido
; 
(arr. der.) biznagas gigantes, fotografía de Jesús Cortés; (ab. izq.) 
Techalchaco, 
©Photo 
Stock; 
p. 30:
(de izq. a der., y de arr. hacia ab.) 
serpiente coralillo 
de 
niebla, fotografía de 
Luis 
Canseco 
Márquez/Conabio; 
coyote, fotografía de 
Miguel Ángel 
Sicilia Manzo/Banco 
de imágenes Conabio; abeja, fotografía 
de 
Víctor 
Hugo 
Luja/Banco 
de imágenes Conabio; venado cola blanca, 
fotografía de Carlos 
Javier 
Navarro Serment/Banco 
de 
imágenes Conabio; sapo 
pinero, fotografía 
de 
Iván 
Montes de Oca 
Cacheux/Banco 
de imágenes 
Conabio; margay, fotografía de Carlos 
Javier 
Navarro Serment/Banco 
de 
imágenes Conabio; matraca serrana, fotografía 
de Miguel Ángel 
Sicilia Manzo/
Banco 
de imágenes Conabio; zacatuche, fotografía de Manuel 
Grosselet/
Banco 
de imágenes Conabio; 
ardilla, 
fotografía de Carlos 
Javier 
Navarro 
Serment/Banco 
de imágenes Conabio; 
p. 31:
(de izq. a der., y de 
arr. haci
a ab.) 
armadillo, fotografía de Francisco Javier Monter Velásquez/Banco de 
imágenes Conabio; mapache, fotografía de 
Iván Lira Torres/Banco 
de imágenes 
Conabio; coatí de nariz blanca, fotografía de Miguel Ángel Sicilia 
Manzo/
Banco 
de imágenes Conabio; aguililla cola 
roja, 
fotografía de Miguel Ángel 
Sicilia 
Manzo/Banco 
de imágenes Conabio; 
murciélago 
lengüetón de 
pallas, 
fotografía de Celia 
López 
González/Banco 
de imágenes Conabio; pez, 
©Photo 
Stock; 
zorrillo 
manchado, fotografía de Óscar Moctezuma Orozco/Conabio; 
pp. 32-33:
Fiesta del café y el 
Huipil, 
Cuetzalan, 
©Latinstock México; 
p. 34
: (arr.) 
niños poblanos, Gobierno del estado de Puebla; (ab.) 
chalupas, ©Latinstock 
México; 
p. 35:
tres hombres 
frente a una choza, 
©Photo Stock; 
p. 36:
vista 
panorámica 
de 
Cholula, ©Other 
I
m
a
g
e
s
;
p. 37:
poblado de 
Cuetzalan, 
©Photo 
Stock/
México
Desconocido
; 
p. 38:
(arr.) VII 
Encuentro Nacional 
de 
Mujeres 
Indígenas 
Rurales 
y 
Campesinas, ©Glowimages; 
(ab.) nahuas en plaza pública 
de Cuetzalan, 
©Latinstock México; 
p. 39:
(arr.) joven 
en 
carnaval tradicional, 
©Other Images; (ab.) 
mercado de Cuetzalan, ©Photo Stock; 
p. 40:
(arr.) 
mujeres 
pintando ollas de 
talavera, 
© 
Glowiamges; (centro) maquiladora, ©Latinstock México; 
(ab. 
izq.) artesana, ©Other 
Images; 
(ab. der.) campo 
de 
cultivo, ©Photo Stock; 
p. 41:
(arr.) cultivo 
de 
flores 
de cempasúchil, 
©Glowimages; (ab.) mosaicos, salón interior 
de 
la 
iglesia Santuario 
de la 
Virgen 
de los 
Remedios, 
San Andrés Cholula, fotografía de 
Jesús 
Cortés; 
pp. 42-43:
pueblo de Caxhuacan, 
©Other Images; 
p. 44:
(izq.) 
escudo del 
Estado; 
(de izq. a der.) 
20º 
33’
11.12” 
N, 97º 51’ 36.70” O; 19º 12’ 
27.02” N, 
98º 
37’ 25.93” O; 19º 14’ 01.94” N, 97º 26’ 05.16” O; 
©2012 
Google; 
pp. 46-47: 
exc
onvento 
franciscano 
de 
Tecali, 
©Photo 
Stock/
México
Desconocido
; 
p. 47:
(der.) jóvenes en 
Cuetzalan, ©Photo Stock; 
p. 48:
(arr. izq.) 
mercado, ©Photo Stock/
México
Desconocido
; (arr. centro) bombero, 
retrato, 
©453779*; (arr. der.) coloquio amoroso, ©372802*; (centro izq.) 
Festival 
Huey 
Atlixcáyotl, ©Glowimages; 
(centro der.) vista de Cholula, 
©Glowimages; (ab.) 
Tortillería
, 
ca. 1850, 
Johann Salomon Hegi 
(1814-1896), acuarela sobre papel, 54 
× 74 cm, Col. 
Salomon 
y 
Brigitte Schärer, Zurich, Suiza, 
fotografía de Rafael Doniz; 
p. 49:
(arr.) 
Puebla de los Ángeles, grabado, 
©Other Images; 
(centro) 
vendedor 
de 
Judas, 
©5032*; (ab. 
izq.) 
centro 
histórico 
de 
Puebla ©Other Images; 
(ab. 
der.) mujer 
baja de un 
carruaje 
en el 
Hipódromo 
la Condesa, ©112013*; 
pp. 52-53:
cueva del 
maíz, fotografía 
de 
Claudio Contreras Koob; 
pp. 54-55:
Los 
bebedores, 
réplica del 
mural de la 
Pirámide 
de Cholula, Museo de Sitio, San Pedro Cholula **, Puebla, 
©Glowimages; 
p.56:
(izq.) 
reconstrucción de mamaut de Columbia, arte digital 
de Sergio de la Rosa; (arr. der.) punta de proyectil, pieza en estudio, procedencia 
no identificada, fotografía de Carlos Varillas/Cortesía Colección Museo Amparo; 
(centro. der.) punta de proyectil pedernal, Protoneolítico (7000-4500 a.p.), 4 x 7 cm, 
Cueva de Texcal, Valsequillo, Puebla, Sala Poblamiento de América, Archivo 
Digital de las Colecciones del Museo Nacional de Antropología. Conaculta-
INAH
-
CANON**; (ab. izq.) cuchillo bifacial, Cenolítico inferior (14,000-9000 a.p.), 3 x 
8 cm, Valsequillo, Puebla, Sala Poblamiento de América, Archivo Digital de las 
Colecciones del Museo Nacional de Antropología. Conaculta-
INAH
-CANON**; 
p. 57:
(arr.) 
cráneo, 
pieza en estudio, procedencia no identificada
, fotografía de 
Carlos Varillas
/Cortesía 
Colección Museo Amparo;
(ab.) 
pulidores, 
Museo de 
Sitio 
Xiutetelco**, 
©Photo 
Stock; 
p. 58:
(arr.) Códice Florentino, libro XI, f. 123v, Biblioteca 
Nacional de Antropología e Historia**; (ab.)
representación 
de 
agricultura 
3400 a. 
C. 
en 
el Valle de 
T
ehuacán**,
©Latinstock 
México
; 
p. 59:
huesos humanos que datan de 
hace 800 años, en las 
excavaciones 
de San Andrés Cholula, 
Puebla, diciembre 
de 
2012, © 
Latinstock 
México
; 
p. 60:
(arr.) teocintle (
zea
mays
), fotografía de Pedro 
Tenorio Lezama/Banco de imágenes Conabio; (ab.) 
cementerio 
de 
San Pedro 
Nodón, fotografía 
de 
Claudio Contreras Koob; 
p. 61:
(ab. 
der.) 
figurilla antropomorfa, 
posclásico, barro 
modelado, fotografía de Carlos Varillas/Cortesía Colección 
Museo Amparo
; 
(ab. izq.) 
figurilla 
femenina, 
preclásico, 
barro modelado, 
fotografía de Carlos Varillas/Cortesía Colección Museo Amparo
. 
pp. 62-63:
zona 
arqueológica, Yohualichán**, © Other Images; 
p. 64:
(arr.) Códice Florentino, 
libro VIII, f. 50v, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia**; 
p. 65:
(arr.) 
Tezcatlipoca, Códice Florentino, sumario, f.10r, Biblioteca Nacional de Antropología e 
Historia**; (ab.)
sitio 
arqueológico 
Cantona**, 
©Photo Stock; 
p. 66:
(arr.) estela, 
cultura maya, clásico tardío, piedra tallada, fotografía de Carlos Varillas/Cortesía 
Colección Museo Amparo
. (centro) 
cabeza tallada, zona arqueológica de 
C
h
o
l
u
l
a
**
,
fotografía de Jesús Cortés; (ab.) zona arqueológica Yohualichán**, 
©Photo Stock; 
pp. 68-69:
Códice
Durán
tercera 
época, 
lámina 
1, 
Biblioteca Nacional