84
Después de que terminó la rebelión de los mayas, en
1546, los españoles dividieron la península de Yucatán
en municipalidades. La de San Francisco de Campeche
estaba comprendida por las antiguas provincias mayas de
Champotón, Canpech, Ah Canul y el pueblo de Acalán. El
municipio de Mérida quedó integrado por los cacicazgos
de Chakan, Hocaba-Homun, Ceh Pech, Sotuta y Maní
(Tutul Xiu). Valladolid contenía las provincias de los
Tazes, Chikinchel, además de Ecab y la isla de Cozumel.
Finalmente, a Salamanca de Bacalar le correspondieron los
cacicazgos de Uaymil y Chactemal.
4
El territorio que actualmente corresponde a Quintana
Roo estuvo considerado dentro de las municipalidades
de Valladolid y Salamanca de Bacalar. Sin embargo, el
gobierno virreinal no alcanzó un alto grado de desarrollo
y efectividad en Quintana Roo. La municipalidad
de Valladolid fue una de las más importantes por el
elevado número de habitantes, pero en Cozumel no
pudo organizarse el gobierno
virreinal debido a la ausencia de
población maya y española. Por
su parte, en Bacalar se organizó
un ayuntamiento, pero debido a la
escasa colonización española, las
autoridades no lograron controlar
el territorio, al grado de que los
ingleses de Belice invadieron el
sur de la municipalidad. De hecho,
Cozumel y Salamanca de Bacalar
fueron las zonas donde el gobierno
español y la Iglesia tuvieron
mayores problemas para gobernar y
evangelizar a los mayas.
Mar Caribe
Golfo
de
México
Valladolid
Mérida
Campeche
Bacalar
Tabasco
Santa María
de la Victoria
Yucatán
Límite del dominio español
División de la península de Yucatán
en municipalidades (1546).
Tema 3
Gobierno y sociedad
en los pueblos virreinales
4
Robert Chamberlain,
Conquista y colonización de Yucatán
,
1517-1550
, México, Porrúa, 1982, p. 352.