128
Alrededor de esta actividad los chicleros experimentaban 
una serie de situaciones que se acercaban a lo fantástico, 
como era la 
lluvia de lagartos
. En 1929 Ramón Beteta 
participaba en una expedición cuando se toparon con los 
restos de un enorme lagarto, ubicados en un sitio muy 
alejado de su hábitat natural. Al respecto escribió: 
A la hora de la comida los chicleros compartían estas 
experiencias y alimentos producto de la cacería, como 
venado, tepezcuintle, pavo de monte, que se encontraban 
a su paso mientras se internaban en la selva. Pero cuando 
escaseaban estas presas no quedaba otro remedio que 
consumir productos enlatados provenientes del extranjero.
De alguna manera esta situación cambió sus hábitos 
alimenticios, ya que antes consistían en el consumo 
de alimentos frescos y naturales. Es necesario hacer notar 
que algunos de estos productos industrializados se han 
integrado a la gastronomía local, a los que se han añadido 
ingredientes regionales; un ejemplo es el queso de bola 
de origen holandés al que se ha agregado el 
k’ool, 
hecho 
a base de maíz, carne molida de cerdo, tomate, aceitunas, 
alcaparras, entre otros, para formar un platillo conocido 
como queso relleno.
Durante la época virreinal, nuestra cultura se enriqueció 
por la presencia de los ingleses de Belice. En esta época 
la influencia de los descendientes de africanos fue muy 
marcada. Durante la guerra de castas numerosos mayas y 
mestizos yucatecos huyeron de sus pueblos para refugiarse 
en el norte de Belice. Cuando Othón P. Blanco fundó Payo 
Obispo convenció a muchos de ellos para que regresaran a 
México. Casi todos se instalaron en aquella ciudad, pero 
hubo un grupo que prefirió establecerse en un lugar 
cercano en donde fundaron Pueblo Nuevo (hoy Barrio 
Bravo), ubicado a lo largo de la bahía de Chetumal. La 
mayoría eran campesinos y se dedicaban a la agricultura y 
la producción de copra y de resina para el chicle. 
Glosario
K’ool: 
sopa caldosa, 
espesa o pastosa, por lo 
regular hecha de harina y 
sazonada con sal, achiote 
y otros condimentos.
Jarana, baile tradicional.
Niña con indumentaria maya.
“¿Cómo puede estar aquí este cocodrilo? El lugar es cenagoso, 
pero yo asocio a estos animales con los esteros y las lagunas. 
El misterio nos fue aclarado esa misma noche, cuando […] en 
Chacchoben, nos explicaban los chicleros que en esta región 
llueven lagartos durante las tormentas”.
Ramón Beteta, 
Tierra del chicle
, México, 
DAPP
, 1937, pp. 22 y 23.