129
Las costumbres que adquirieron en Belice se mostraban cada 
ocho días en los bailes que organizaba uno de los primeros 
habitantes de Pueblo Nuevo, don Raymundo Tamayo Ancona. 
De acuerdo con su testimonio:
Bailábamos danzones, valses y fox; todas esas canciones viejísimas que antes se escuchaban. 
También se tocaban piezas beliceñas al estilo
brockdown,
en esa época se bailaba mucho ese ritmo; 
es muy movido y con mucho meneo. Ese baile es de los (habitantes) de Belice [.
..]. Como instrumentos 
musicales se usaba el caparazón del armadillo, era el que hacía el ritmo…¡sshhhik, ssshik, sshhik! 
Otro era el bajo de cajón, le ponían dos o tres cuerdas y lo alzaban, llevando el bajo ¡tum, tum, tom! 
El guaje servía para rascar…¡Sshhiik, sshiikk! Los guajes crecen de manera natural en el monte y se 
acondicionan como instrumento musical. Antiguamente, las fiestas eran curiosas.
• 
Con la ayuda de su maestro organícense 
en equipos.
• 
Elijan algunas secciones para exponer 
el patrimonio cultural heredado de 
este periodo. Consideren leyendas, 
bailes, cantos, instrumentos musicales, 
iglesias, traje regional, museos, entre 
otros.
• 
En equipo, investiguen una sección 
y preséntenla para incluirla en el 
periódico mural que se armará con 
todos los apartados. No olviden incluir 
dibujos o fotografías.
• 
Para enriquecer su trabajo, si tienen 
oportunidad, visiten los museos de 
la Isla de Cozumel, de la Ciudad en 
Chetumal y de la Guerra de Castas, en 
Tihosuco.
• 
También pueden consultar el sitio de 
internet:
http: //sic.conaculta.gob.mx/index.
php?estado_id=23.
• 
Inviten a la comunidad escolar a visitar 
su periódico mural.
Comprendo  
y aplico
Gabriel Aarón Macías Zapata, “Identidad y conflicto en Barrio Bravo”, en 
Revista Cultura Sur
, año V, vol. V, núm. 26, julio-agosto, 1993, p. 12.
Estas expresiones musicales se han mantenido hasta nuestros 
días, incluso se han extendido hasta la zona maya donde 
se han organizado varios grupos musicales que interpretan 
música caribeña. Pero es necesario reconocer también la 
influencia de México en el norte de Belice, lugar en el que  
se han adoptado varios ritmos de origen mexicano, como  
la música norteña.
Otro importante legado cultural de origen beliceño lo 
encontramos en la gastronomía, con la adopción de 
algunos alimentos, como el
rice and beans,
pan bon, 
queques, entre 
otros.