BII
48
48
La visión del mundo natural 
y social de los pueblos 
prehispánicos. Mitos y leyendas
CONTEN DO 3 
Los habitantes prehispánicos
concebían a las plantas 
y a los animales como deidades llenas de signifcados, con lo 
que podían explicar el mundo. Para los habitantes del 
desierto, las acacias, artemisas, ambrosías y zinnias les 
enviaban mensajes a través de sus aromas o de su aspecto. 
Algo similar pensaban los huastecos de la costa del Golfo en 
su convivencia con los árboles frutales, las abundantes 
Fores y aves, así como los ríos y lagos. 
Para cada uno de estos pueblos, la vida transcurría en un 
mundo donde lo vegetal, lo mineral y los animales se 
organizaban en capas o niveles. El primero era el mundo 
subterráneo o inframundo, receptor y productor de la vida 
natural. Luego estaban las plantas, los humedales y 
los manantiales, los pastos y las yerbas con sus insectos 
y animales rastreros. Le seguían los arbustos pequeños, que 
debían crecer a la sombra 
de otros más altos en los 
que anidaban pájaros 
diversos. A los arbustos 
mayores seguían las 
yucas y los cactus de gran 
altura, si se trataba 
del desierto; o bien, 
enormes árboles, 
palmeras y enredaderas, 
si se trataba de la selva. 
Después estaban el cielo y 
los astros, a los que 
también conocían como 
deidades 
y los usaban para 
hacer sus calendarios y guiarse en sus caminatas por el 
desierto o por la selva. 
De este modo, los habitantes prehispánicos estaban muy 
integrados con las plantas y los animales. Unas y otros eran 
sus  uentes de alimento, a la vez que sus deidades.
▸ 
Monumento 32, conocido como 
Las niñas
(zona arqueológica de Tamtok).
Glosario 
Mito.
Relato que habla 
sobre los orígenes del 
universo y el orden de las 
cosas en el mundo. Los 
sucesos se ubican fuera del 
orden histórico que viven 
las personas.
Leyenda.
Relato 
que se cuenta como si 
los hechos realmente 
hubieran ocurrido y que 
está ubicado en un tiempo 
histórico reconocible.