49
La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas
BII
DE PASO POR LA HUASTECA DEL SIGLO 
xix
La visión del mundo de los pueblos prehispánicos se 
estudia a partir de las huellas que nos han dejado en 
los edificios, esculturas, joyas y otros objetos. 
También se toman en cuenta 
los 
mitos
, las 
leyendas
y las 
tradiciones orales de los 
indígenas que siguen 
habitando en estas regiones. 
Cuando los relatos circulan 
mucho a través del tiempo, 
se van modificando y se 
convierten en historias con 
testimonios de diversos 
momentos y de muchas 
culturas. Por ejemplo, un 
visitador de la huasteca 
escuchó y escribió en 1873 un 
relato que explicaba cómo se 
empezó a sembrar maíz:
La gente del lugar dice 
que sus antecesores no 
conocían el maíz y que 
vivían comiendo plátanos. 
Cuentan que un día estaba 
una mujer anciana moliendo 
el plátano a la puerta de su 
casa, cuando de repente se 
le apareció un hermoso niño 
completamente desnudo 
con alas en la espalda, su 
aljaba llena de flechas y su arco en la mano. Entonces 
el niño le dijo a la vieja: 
—¿Para qué estás moliendo el plátano? 
—Para que comamos mi familia y yo —respondió 
ella.
—Mira —señaló el niño y comenzó a tirar flechas al 
cielo, que al caer quedaban clavadas en la tierra. 
Cuando terminó de lanzar las que traía en su aljaba 
dio a la vieja una mazorca de maíz para que la 
desgranara. Después arrancó cada flecha del lugar 
donde había caído y 
en los agujeros que 
quedaban echó unos 
granos, que enseguida 
germinaron. 
—Cuídalos mucho 
—dijo el niño a la anciana— 
y tendrás un alimento 
nuevo, mejor que el que 
has tenido hasta ahora. 
Desde entonces se 
conoce el maíz, y el 
indígena celebra ese 
aniversario.* 
El mismo visitador 
escuchó hablar de una 
fiesta ritual que se 
celebraba para pedir 
buenas cosechas. Él 
afirma que los habitantes 
de la Huasteca “visten 
de mujer una mazorca, 
la ponen en un altar, en 
una gruta o en lo más 
recóndito del bosque; 
le hablan, le rezan, le 
adoran como a un dios, le sahúman con copal y hacen 
un gran banquete de tamales y zacahuiles”. 
*El relato sobre la anciana y el niño es una adaptación del 
texto de Antonio J. Cabrera,
La Huasteca potosina. Ligeros 
apuntes sobre este país
, 
escrito en 1873, publicado por 
El Colegio de San Luis, en 2002. 
▸ 
Ofrenda.