BV
142
El ambiente: la importancia de su cuidado y conservación. La prevención de desastres en mi entidad
Prevenir los desastres no es fácil, sobre todo los 
de gran magnitud, como las inundaciones, el 
envenenamiento de la atmósfera o la extinción de 
una especie animal o vegetal. La Organización de 
las Naciones Unidas (
ONU
) recomienda aplicar un 
“principio precautorio”, es decir, no hay que hacer 
cosas que pueden ocasionar cambios drásticos 
y pongan en peligro a las personas. Cuando los 
peligros ya están presentes, se impone remediar 
la situación. Está científcamente probado que en 
sitios mineros de San Luis Potosí hay riesgos para 
la salud, por contaminantes como arsénico y otros 
gases tóxicos presentes en los jales o desechos. Es 
urgente corregir la situación y no perder de vista que 
para la población siempre es preferible prevenir 
que remediar.
Todos tenemos una responsabilidad que asumir 
para mejorar el ambiente y prevenir desastres. 
Pero se trata de responsabilidades distintas. 
Como ciudadanos debemos evitar tirar basura. 
Entonces, ¿qué hago yo con todos los envases y 
envolturas de plástico que recibo? Puedo reutilizar 
algunos, pero ¿no sería mejor evitar producir 
tantos envases? En la orilla de los caminos, en 
los ríos y bosques encontramos cientos, miles de 
botellas de plástico que tardan muchos años en 
desaparecer. ¿Debería regularse a la industria para 
que no produzca tantos envases contaminantes? 
¿De quién es la responsabilidad de tomar esas 
medidas? Las respuestas nos llevan a la cadena 
de responsabilidades que signifca cuidar el 
ambiente. Todos tenemos algo que hacer, pero no 
de igual magnitud y peso. Hay diversos intereses de 
grupos y personas, sin embargo, siempre debería 
prevalecer el bien común.
▸ 
Lo que parece una acumulación de sal o arena en realidad es un montón de desechos, producto 
de la actividad minera. Cuando éstos quedan expuestos al aire libre contaminan los suelos.