Los gobernantes y las personas con un rango superior en la
comunidad vivían en palacios construidos en piedra, mientras
que la mayor parte del pueblo ocupaba casas edificadas
con materiales vegetales de la región. Estas viviendas eran
muy sencillas, pues sobre troncos de árboles descansaba su
techumbre de palma. Los indígenas abandonaban sus casas y
construían otras en lugares distantes cuando se agotaban los
nutrientes de sus tierras de cultivo, durante las inundaciones o
cuando decidían emigrar a otro lugar por causa de las guerras.
Una parte importante de la población se dedicaba a la siembra
de maíz, cacao, frijol, calabaza,
achiote
y tomate. El cacao fue
el fruto más cotizado de esta región; su valor era tal que sus
granos se usaban como monedas para intercambiarlos por
otros productos. Los comerciantes de otros pueblos viajaban a
estas tierras para adquirir el cacao.
Consulta en…
La serie
Ventana a mi comunidad
, de
la Secretaría de Educación Pública,
consta de videos y materiales impresos.
Investiga en el cuadernillo
El pueblo
chontal de Tabasco
cómo se elaboraban
las casas de las culturas prehispánicas.
Los españoles describieron las viviendas
prehispánicas como la que muestra esta
fotografía.
Nuevas palabras
Achiote.
Árbol de
mediana altura (cuatro
o cinco metros), de
flores rojizas, con
cuyas semillas se
prepara una pasta que se
usa como condimento.
56