En San Juan Bautista vivían comerciantes, médicos, abogados, maestros, 
farmacéuticos, zapateros, carpinteros, panaderos, herreros, cargadores, 
obreros de fábricas, empleados de gobierno y de diversos negocios. 
En 1881 se introdujo en la ciudad el telégrafo, lo que permitió 
una mejor comunicación del estado con el resto del país. En 1891 
comenzó a funcionar el alumbrado eléctrico, pues anteriormente se 
iluminaba con mecheros de petróleo que todos los días encendían 
las personas del servicio público. En 1905 sus habitantes contaban 
ya con abastecimiento de agua en sus hogares. La introducción 
de estos servicios cambió la cotidianidad de los sanjuanenses y los 
obligó a modificar sus estilos de vida, pues poco a poco se fueron 
acostumbrando a ellos. 
Las personas que vivían en San Juan Bautista se trasladaban de 
un punto a otro de la ciudad en carretas o a caballo, hasta que se 
introdujeron los tranvías jalados por mulitas.
Las calles de la ciudad estaban mejor trazadas y contaban con los 
comercios más grandes y mejor surtidos. Sólo en San Juan Bautista 
había escuelas de los diferentes niveles educativos.
El tranvía fue uno de los 
transportes modernos que 
se introdujeron en la entidad 
durante el Porfiriato.
109
Mi entidad de 1821 a 1920