42 •
BLOQUE 2
Los primeros pobladores cultivaban maíz, calabaza y chile, 
pero se dedicaban fundamentalmente a la pesca y a la 
recolección de frutos. En la actualidad se han encontrado 
restos fósiles de estos grupos en la Sierra Madre Oriental 
en una región que se llama La Cueva del Diablo, localizada 
al suroeste de nuestra entidad, en la Sierra de Tamaulipas y 
en la región de la Huasteca.
En el mapa de la página 41 se aprecian cuatro regiones 
coloreadas, donde se asentaron los grupos humanos, 
desarrollándose de maneras distintas de acuerdo con los 
recursos que les proporcionaban estas regiones.
h
Así lucían los indígenas carrizos, esta 
tribu también habitó en los territorios 
que hoy ocupan los estados de Nuevo 
León, en México, y Texas, en Estados 
Unidos. 
g
Así lucían los pisones 
y los janambres.
Manuel Payno, escritor mexicano 
que vivió en el siglo 
XIX
,
describió a los 
indígenas carrizos como “altos, 
robustos, de 
tez cetrina
y con cabellos 
largos y trenzados como las mujeres”. 
Están envueltos en una colcha o piel de 
cíbolo
, aun en el invierno no usan otro 
traje. Utilizaban flechas y arcos para 
cazar, y pequeñas lanzas para pescar 
en las lagunas del norte. 
Para saber más…
a) 
Las planicies del norte.
b)
La Sierra de Tamaulipas.
c)
La Sierra Madre Oriental.
d)
La Huasteca.
En cada una de esas regiones habitaron 
tribus o poblaciones distintas, cada una 
tenía sus propias costumbres y 
realizaban diferentes actividades. Por 
ejemplo, las tribus que habitaron en el 
norte, los carrizos, los tepemacas y los 
garzas, se dedicaron a la caza y a la 
pesca, ya que las extensas llanuras no 
eran buenas para cultivar. Eran tribus 
aguerridas que defendían con armas sus 
pertenencias; además, tenían un estilo 
de vida nómada; es decir, no vivían en 
un lugar fijo, se movían de un sitio a otro 
en busca de alimento.
Tez cetrina. 
Piel morena clara, que 
bajo la luz del sol parece amarillenta.
Cíbolo. 
Bisonte.
Glosario