LA CONQUISTA, EL VIRREINATO Y LA INDEPENDENCIA EN MI ENTIDAD
•
75
Durante 18 años (1748-1766), José 
Escandón se encargó de atrapar y 
castigar a los nómadas, a algunos con la 
muerte y a otros con la cárcel. Sin 
embargo, no obligó a los indígenas a 
practicar la religión cristiana, pues los 
frailes que vivían en el virreinato se 
negaban a aprender su lengua y nunca 
encontraron la forma de predicar el 
cristianismo entre los pueblos nómadas; 
por estas razones, Nuevo Santander aún 
tenía grupos indígenas que practicaban 
su religión original. 
Los tlaxcaltecas negociaron una 
alianza con Hernán Cortés para pelear 
contra los mexicas. Rápidamente 
empezaron a practicar la religión 
cristiana, por eso no pagaban tributos y 
podían andar a caballo.
Para saber más…
h
José de Escandón, conde de Sierra 
Gorda (1700-1770). Nació en una 
provincia española que se llamaba 
Soto la Marina. Por eso bautizó a 
una de las villas con ese nombre. 
El conquistador favoreció a sus amigos regalándoles tierras e 
indígenas que sirvieran como esclavos; sin embargo, no todos 
los españoles estaban de acuerdo con él, pues al tratar de 
fundar el puerto de Soto la Marina encontró la oposición de los 
comerciantes de la ciudad de México (antigua ciudad de 
México-Tenochtitlan) y Veracruz, porque ellos controlaban los 
dos puertos más importantes hasta ese momento: Acapulco y 
Veracruz. 
Escandón fue reemplazado en 1767 por Juan Fernando 
de Palacio, quien, como gobernador, obligó a los 
habitantes de Nuevo Santander a pagar impuestos por 
primera vez en la historia. Por órdenes del rey de España, 
este gobernador integró el virreinato a la Comandancia 
General de las Provincias de Oriente. En 1786, Nuevo 
Santander y otras Provincias de Oriente se integraron a la 
Intendencia de San Luis Potosí, el territorio más grande 
gobernado por un intendente quien reportaba 
directamente al virrey.