LA CONQUISTA, EL VIRREINATO Y LA INDEPENDENCIA EN MI ENTIDAD
•
79
La ganadería 
Fue la actividad más importante entre los 
novosantanderinos. Se dedicaban especialmente a 
la crianza de ovejas y vacas; sin embargo, no había 
mercados regionales donde vender la carne y la piel 
de estos animales; el lugar de intercambio era una 
feria anual que se establecía en Saltillo. Los 
derivados eran transportados hasta la ciudad de 
México o al Puerto de Veracruz. 
Debido a esta actividad, el paisaje de Nuevo Santander 
comenzó a transformarse, pues el ganado se comía los 
pastizales y contaminaba el agua de ríos y lagunas.
Durante esa época, Nuevo Santander tenía una red de comunicaciones que se componía de caminos reales 
y caminos de travesía (o de herradura), éstos sólo podían transitarse a pie y su cuidado y conservación 
estaba a cargo de los gobernantes de cada ciudad que conectaban. Los caminos reales medían más del 
doble que los de herradura, los principales conectaban Santander (Jiménez) con la villa de San Carlos y con 
algunas provincias del Nuevo Reino de León y Coahuila. 
Existían algunas tribus que aún se dedicaban a la caza y a la 
recolección; sin embargo, muchos de sus integrantes fueron 
capturados y vendidos a los españoles ricos que los 
obligaban a realizar algunas tareas en sus casas, como limpiar 
y cuidar a los caballos.
La agricultura y la ganadería se volvieron poco a poco más importantes. A ello se dedicaban las 
grandes haciendas, como la de El Cojo, en Horcasitas (ahora municipio de González). El 
trueque
se realizaba con San Luis Potosí, Veracruz y Nuevo Reino de León, en cuyas ciudades y haciendas se 
intercambiaban pieles, lana, 
sebo
y sal.
La minería 
En la Sierra Madre Oriental se encontraron 
pequeños yacimientos de plata, que eran 
explotados por los españoles. En una montaña 
no muy alta, localizada cerca del Golfo de 
México, se descubrieron yacimientos de ese 
metal, alrededor de ellos se fundaron los reales 
de San José y San Nicolás Croix. Además de la 
plata, los mineros extraían cinc y cobre. Tiempo 
después, se encontraron otras en Real de Borbón 
(hoy Villagrán), Real de los Infantes (hoy 
Bustamante) y Real de San Nicolás, en este 
último también había minas de cobre y de 
plomo. La sal se extraía en minas que estaban 
cerca de las lagunas. Ésta fue una actividad 
tradicional desde el siglo
XVI
.
i
Las minas eran muy importantes en las comunidades que vivían 
cerca de las sierras, como Real de Borbón y Real de los Infantes.
i
La ganadería fue importante en Nuevo Santander.
Glosario
Trueque. 
Intercambio de productos en 
el que no interviene el dinero; por ejemplo, 
cambiar una bolsa de semillas por una 
gallina. 
Sebo. 
Grasa animal sólida y dura, que 
cuando se derrite sirve para hacer velas, 
jabones y otros productos.
¿A qué se dedicaban las tribus 
nómadas?