78 •
BLOQUE 3
i
Cuando comenzaron a utilizar los caballos para el comercio, se crearon algunos caminos; 
para construirlo se talaban árboles y se hacían veredas en las sierras. 
Los españoles impulsaron algunas de las actividades que 
ya realizaban los pueblos indígenas, como la agricultura; 
sin embargo, introdujeron nuevas técnicas para cultivar la 
tierra. Los pueblos originarios respetaban la naturaleza y 
conservaban el equilibrio en el ambiente. Los españoles 
utilizaron el agua de los ríos y las lagunas para regar. Para 
distribuir agua en algunas ciudades construyeron 
acueductos
y pequeños sistemas de canales. En algunos 
casos, secaron ríos para construir calzadas.
Nuevo Santander estaba lejos de la ciudad de México, 
predominaba el medio rural, no existían escuelas ni se 
construyeron importantes edificios de gobierno. Durante los 
siglos
XVII
y 
XVIII
existían pocas actividades económicas.
La agricultura 
Se practicó sólo en algunas poblaciones; por ejemplo, en 
las villas de Santa Bárbara, Jaumave, Aguayo y Santo 
Domingo de Hoyos. La siembra era de temporal, pues 
llovía sólo durante un periodo del año y se cosechaba maíz, 
frijol, caña de azúcar, cebada, algodón y col. 
¿A qué se dedicaban los 
novosantanderinos?
Acueducto. 
Construcción en forma de 
canales que permitía transportar agua a 
las ciudades, desde ríos y lagunas. 
Glosario
Entre 1771 y 1778, las villas de Horcasitas y 
Santa Bárbara fueron el “granero de la región”, 
ahí se obtenían casi todas las semillas de maíz y 
frijol que se consumían en Nuevo Santander. 
Para saber más…
i
Así cultivaban los indígenas el maíz, utilizando 
sólo un instrumento llamado coa, que ayudaba a 
sembrar las semillas en la tierra.