52
De las zonas arqueológicas de Tlaxcala, las de Cacaxtla y Xochitécatl 
son las principales. Se cree que ahí se asentaron los olmecas-
xicalancas. Sin embargo, es importante visitar todas las 
zonas arqueológicas.
Al salir de Tizatlán, los niños y don Xicohténcatl, visitaron Ocotelulco, 
Cacaxtla y Xochitécatl y tomaron algunas fotos. Después en la 
escuela le platicaron a la maestra Griselda sobre su experiencia, 
y al ver su emoción ella les propuso hacer un periódico mural.
Con ayuda de su maestro, organicen al grupo para publicar 
imágenes, dibujos y mapas, donde se represente:
Comida
Danza
Lengua
Utensilios
Tradiciones
Costumbres de los pueblos prehispánicos de Tlaxcala
Pueden incluir algunos elaborados en actividades pasadas. 
Por último, redacten textos breves donde comenten lo importante 
que es el legado cultural prehispánico en Tlaxcala.
Zona arqueológica de Tecoaque.
Lugar de las serpientes  
de piedra. Entre sus atractivos destaca una pirámide circular 
dedicada a Ehécatl, dios del viento, dentro de un centro  
ceremonial ofrecido a Quetzalcóatl. Se ubica en el municipio  
de Calpulalpan. 
Zona arqueológica de La Herradura.
Se calcula que en la época 
prehispánica esta zona tuvo una extensión mayor a 50 hectáreas. 
Sin embargo, en la actualidad se encuentra reducida a causa de la 
construcción de edificios y unidades habitacionales que se hicieron 
sobre ella. Se complementa la estructura de Tecoaque con Los 
Cerritos, zonas que se encuentran poco exploradas. Al parecer 
este edificio funcionó como habitación sacerdotal, en donde se 
realizaban diferentes rituales.