51
Zona arqueológica de Cacaxtla.
Ubicada en la comunidad de 
San Miguel del Milagro, municipio de Nativitas. Forma parte de la 
herencia de la cultura olmeca-xicalanca, y es sede de extraordinarios 
murales que reflejan diferentes etapas de la historia. Sus murales 
son considerados como uno de los grandes descubrimientos 
arqueológicos del siglo 
XX
.
En Tizatlán encontraron a unas personas del Instituto Nacional de 
Antropología e Historia (
INAH
)
, quienes les dieron algunos folletos 
con la siguiente información. 
Zona arqueológica de Xochitécatl.
Es un conjunto arquitectónico 
dedicado a la fertilidad que consta de cuatro basamentos: la 
Pirámide de las Serpientes, el Mirador de los Volcanes, la Pirámide 
de la Espiral y la Pirámide de las Flores (considerada la cuarta más 
grande de México). Se ubica en el cerro más alto del valle 
poblano-tlaxcalteca. 
Zona arqueológica de Ocotelulco.
Fue sede de uno de los  
cuatro señoríos principales, que formaban la confederación de 
Tlaxcala. En este lugar se descubrieron habitaciones de uso 
ceremonial del periodo posclásico, adornadas con pinturas al fresco, 
de deidades como Tlahuizcalpantecuhtli, Xólotl, Quetzalcóatl y 
Mayahuel. Se ubica en el municipio de Totolac en San Francisco 
Ocotelulco. 
Zona arqueológica de Tizatlán.
Fue sede de uno de los cuatro 
señoríos principales. En los restos de los templos se pueden 
apreciar dos altares cubiertos de estuco y policromados con pinturas 
de tipo códice. Se ubica en el poblado de San Esteban de Tizatlán.