¿Qué aprendí?
49
1. 
Relaciona las columnas.
a. 
Principales actividades de subsistencia  
de las culturas prehispánicas de Veracruz.
b. 
Cultivo más importante de olmecas, 
totonacas y huastecos.
c. 
Dioses comunes entre los antiguos 
veracruzanos.
d. 
Los olmecas también adoraban a este  
dios.
e. 
Principal dios de los totonacos.
f. 
Principal dios de los huastecos.
Tajín, dios del trueno.
El maíz.
Agricultura y comercio. 
Tlazoltéotl, diosa de  
la fertilidad. 
El jaguar. 
De la fertilidad, la lluvia,  
el Sol y la muerte.
2. 
Anota, en cada piso de esta pirámide, las clases sociales entre los antiguos 
veracruzanos según su posición.
3. 
Completa el párrafo. Apóyate en el croquis que trazaste.
Para celebrar la fiesta de algún dios, un campesino 
debía trasladarse desde su casa, hecha de 
con 
, que se 
encontraba en 
de la ciudad, 
hasta llegar al 
, donde se hallaban las 
pirámides y las casas de los 
y
.
4. 
Escribe un breve relato sobre la vida cotidiana en nuestro estado en la época 
prehispánica y otro sobre la forma de vida en tu comunidad. Compara las 
semejanzas y las diferencias.
Agricultores  
y artesanos.
Gobernantes  
y sacerdotes.
Comerciantes  
y guerreros.