52
2. Subrayen los elementos naturales que aparecen en el texto
sobre los chaneques y en la leyenda de Tajín.
3. Respondan lo siguiente.
• ¿Qué elementos se repiten en ambas narraciones?
• ¿Qué ideas refejan sobre la naturaleza?
La naturaleza influyó en las ideas de nuestros
antepasados, quienes le temían, aunque también tuvieron
con ella una relación armónica. Asociaron los fenómenos
naturales (lluvia y sequía) con el estado de ánimo de los
dioses, por lo que brindaban ofrendas para mantenerlos
contentos y obtener, por ejemplo, lluvias moderadas,
así como mejores cosechas.
Para detectives
Pista 4
Desde 1992, Fue
declarada Patrimonio
de la Humanidad.
Leo e identifco
1. Lean la siguiente leyenda.
Las manos prodigiosas
Itecupinqui era el príncipe heredero totonaca, valiente y
guerrero invencible. Como Moctezuma, rey de los mexicas,
tenía sometido al pueblo totonaca, Itecupinqui planeaba
una guerra para liberarlo. Sin embargo, los mexicas lo
descubrieron y la guerra comenzó.
Cacamatzin, guerrero mexica y guerrero águila, se
enFrentó a Itecupinqui. Se cuenta que los dos guerreros
peleaban como león contra león cuando, de pronto,
el guerrero totonaca tropezó y el mexica aprovechó la
oportunidad para clavarle su cuchillo en el pecho.
Por ese entonces se decía que las manos de un guerrero
muerto eran como talismanes que hacían invencible a quien
las poseyera. Creyéndolo Cacamatzin cortó las manos a Itecupinqui. El guerrero mexica
le encargó a Catzintli preparar las manos para llevarlas a Tenochtitlán, pero Catzintli
amaba a Itecupinqui y en vez de darle las manos a Cacamatzin, las ocultó y enterró.
Además, esculpió en piedra las manos del guerrero totonaca y las oFreció a su diosa
protectora para que tuviera piedad de su pueblo.
Adaptado de: Otilia Meza,
Leyendas prehispánicas mexicanas
,
México, Panorama Editorial, 1988, pp. 37-40.
Itecupinqui amaba a su pueblo y
luchó para liberarlo.
La visión de la sociedad