85
T
IC
:
Para realizar 
su investigación 
sobre las principales 
fiestas de Veracruz 
consulten: 
<http://www.
veracruz.gob.mx/
servicios-destacados/
eventos-especiales/>.
 
C
o
paro y deduzco
1.  Lean los textos de abajo e identifiquen los elementos 
indígenas, españoles o africanos en el pensamiento mágico de 
los brujos de Catemaco y en la fiesta de la Candelaria.
2.  Comenten con sus compañeros la influencia de las culturas 
española, indígena y africana en las creencias y fiestas 
veracruzanas.
Los esclavos africanos 
compartieron sus creencias 
con indígenas de la región de 
los Tuxtlas. Una de ellas, que 
aún se practica, es el sacrificio 
de animales para obtener 
protección. Actualmente, 
algunos brujos de Catemaco, 
además de invocar la ayuda 
de algún santo, recurren a 
conocimientos de la medicina 
tradicional.
La fiesta de la Virgen de la 
Candelaria en Tlacotalpan 
reúne el culto prehispánico 
a Chalchiuhtlicue, diosa de 
las aguas que los indígenas 
paseaban en el río, y la 
adoración a Yemayá,  
deidad del agua de los 
esclavos africanos que se 
establecieron cerca del  
río Papaloapan.
 
I
nvestigo y refexiono
1.  Investiguen las festividades que surgieron en Veracruz durante el periodo virreinal.
2.  Elijan la fiesta que más llame su atención y elaboren un periódico mural con los 
elementos propios del festejo.
3.  Compartan su trabajo con el grupo.
La mayoría de las fiestas virreinales se celebraban en 
honor de un santo o una virgen debido a la introducción 
de la religión católica en estas tierras. Sin embargo, 
el catolicismo se combinó con creencias indígenas 
y africanas, y esta mezcla es la que heredamos del 
Virreinato.
Fiestas y creencias
C
onozca
o s 
acerca de.
..
El chuchumbé era 
un tipo de música 
y baile del puerto 
de Veracruz que 
se popularizó a 
finales de la época 
virreinal. La Iglesia lo 
prohibió porque la 
letra de las canciones 
ridiculizaba a los 
frailes de La Merced y 
porque en el baile las 
parejas se acercaban 
mucho.