122
T
IC
:
Tanto 
los corridos 
revolucionarios 
como la poesía son 
parte del patrimonio 
cultural. Escucha 
corridos en <http://
www.bibliotecas.
tv/zapata/corridos/
disco1.htm>.
C
onozca
o s 
acerca de.
..
En el periodo 
1821-1920, familias 
extranjeras se 
establecieron en 
nuestro estado, y 
su presencia dejó 
huella en la cultura 
veracruzana. Los 
personajes más 
destacados fueron 
el suizo Enrique 
C. Rébsamen y el 
alemán Enrique 
Laubscher, quienes 
impulsaron la 
modernización de 
la educación en el 
estado.
Los pintores de este periodo realizaron obras que 
muestran las costumbres y los paisajes de aquella época. 
Entre ellos destacan Salvador Ferrando, Alberto Fuster, 
José Justo Montiel y Miguel Mata Reyes.
O
bservo y opino
1.  Observa la imagen.
2.  Responde en tu cuaderno.
•  ¿Te gusta esta pintura? ¿Por qué?, ¿qué representa?
•  ¿Cómo están vestidas las mujeres? ¿Qué semejanzas y 
diferencias existen entre las mujeres de la pintura y las 
veracruzanas de hoy? 
Alberto 
Fuster (pintor 
tlacotalpeño), 
Mi 
abuela jarocha en 
traje de novia, 
1917.
Como lo pudiste apreciar en la pintura, hacia finales 
del Porfiriato las mujeres de clase alta comenzaron a 
utilizar vestidos con encajes y olanes, en especial las que 
vivían en la ribera del río Papaloapan.
Herencias de este periodo en nuestra vida cotidiana
La herencia cultural en la entidad se manifiesta en las 
celebraciones, música, danzas, juegos, deportes, escritos, 
platillos, industrias, vestimentas, entre otros aspectos. 
Por ejemplo, la costumbre de tomar café se generalizó 
en nuestro estado entre 1821 y 1920, cuando Veracruz se 
consolidó como uno de los productores del buen café en 
México, y surgieron las primeras cafeterías. Desde 
entonces, la calidad del café veracruzano es parte de 
nuestro patrimonio cultural.
Para detectives
Pista 3
Fue gobernador 
del estado en 1914 
y secretario de 
Relaciones Exteriores 
en el gobierno de 
Venustiano Carranza.