54
Leo y ordeno 
1. Lee con atención el texto y ordena los párrafos del 1 al 4, 
según las acciones y la historia que se narra. 
El pu’ujuy
El pavo se ador
nó con esas plumas y se 
presentó en el concurso. Al finalizar, él resultó 
ganador y obtuvo el título de pavo real; sin 
embargo, no devolvió las plumas que le había 
prestado el generoso pu’
ujuy.
Un día, en los montes del Mayab, el Sumo 
Hacedor convocó a los pájaros para un concurso 
y determinar a quién se le debía otorgar el título 
de rey. El pavo, que tenía un plumaje poco vistoso, 
fue a ver al pu’ujuy, quien en ese tiempo poseía un 
2. Reflexiona: ¿cuál es el mensaje de la historia?, ¿qué explica?
3.  Escribe la leyenda o mito más conocido de tu comunidad y 
compártelo con tus compañeros.
4. A partir de lo que has leído, comenta con tu grupo acerca 
de la relación de los mitos y leyendas con la naturaleza. 
plumaje primoroso, y le pidió sus plumas prestadas.
Al ver el pu’ujuy que no tenía plumas para cubrirse, acudió con las demás 
aves para que le proporcionaran algunas. Se emplumó con remiendos y quedó 
muy feo.
Desde ese entonces, el pu’ujuy decidió salir únicamente de noche. Busca 
en los caminos al pavo que le robó su plumaje o les pregunta a los caminantes 
si lo han visto. Por eso se le ve revolotear delante de los que transitan de noche.
Adaptado de: 
‹
›
, el 02-09-10.
En las noches cálidas de Yucatán, nuestros antepasados 
mayas acostumbraban reunirse bajo la ceiba de la comunidad 
y, cobijados por sus frondosas ramas, contaban historias 
fantásticas, de misterio, de animales que hablaban y se 
comportaban como personas. Algunas de esas leyendas 
enseñaban a vivir y respetar a la naturaleza.
TIC
Si quieres conocer más 
leyendas de Yucatán, 
puedes consultar:  
‹http://www.
bibliotecadigital.ilce.
edu.mx/sites/litinf/
index0.htm›
.
uady.mx/articulos/
pixan.html›
.
A los pu´ujuy también se les conoce 
como tapacaminos.