VIVO
55
ZACATECAS
Así como la salsa caxcana es de herencia 
mesoamericana, también lo son los nombres 
de algunos frutos y otros alimentos, como 
aguacate, cacahuate, camote, cualaixta, chile, 
chocolate, elote, epazote, esquite, estafiate, 
huachales, huache, huitlacoche, jitomate, 
temachaca, atole, axiote, tamal y mole. 
Ciertos dulces y comidas que nos siguen 
gustando en Zacatecas fueron invento de 
nuestros antepasados prehispánicos, como el 
queso y la melcocha de tuna, la mermelada y 
los dulces de biznaga, las salsas picantes, los 
moles, las tortillas de maíz y los tamales.
•
¿Has probado alguno de estos alimentos?, ¿cuáles preparan en tu casa?, 
¿cuál es tu favorito? Coméntalo con tus compañeros.
Manos a la obra
•
Pide a tus papás o abuelos una receta que incluya 
ingredientes prehispánicos. Llévala al salón de clase
y elaboren en grupo un recetario.
Algunos instrumentos y utensilios de uso doméstico 
también toman su nombre de la vieja lengua náhuatl, 
como comal, metate, malacate, mecate, molcajete, 
itacate, otate, petate, talache y molote. 
Curiosidades de la historia
La palabra 
cuate
, con la que cariñosamente nos referimos a nuestros amigos 
más cercanos, se deriva de uno de los significados de la palabra náhuatl 
coatl
, 
como se llamaba a los hermanos gemelos. 
Chichi
, como se les dice a los 
pechos femeninos, significa chupar o mamar, como hacen los bebés con 
los pechos de sus madres.
Fuente: Remi Simeón, 
Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, redactado según los documentos impresos 
o manuscritos más auténticos y precedido de una introducción, 
México, Siglo XXI, 1988
.
Contenido 8
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?
700 d. C.
Fundación de la primera 
dinastía de príncipes 
mixtecos.