VIVO
115
ZACATECAS
Características de las facciones
Reeleccionistas
Católicos
Liberales
Antirreeleccionistas
Apoyaban la 
permanencia del 
general Díaz. Sus 
ideas proclamaban 
mayor orden social y 
progreso material.
Pretendían que 
la moral de su 
religión fuera parte 
importante del 
programa 
de gobierno.
Tenían como 
programa las Leyes 
de Reforma. Ponían 
el acento en la 
educación cívica.
Pretendían la 
renovación en 
las formas de 
hacer política, 
principalmente 
por medio de las 
elecciones y con 
base en las leyes.
Curiosidades de la historia
El Correo de Zacatecas 
(1902-1910) aparecía los días domingo y costaba tres 
centavos. Sus 6
000 ejemplares eran distribuidos por todo el estado. El 20 de 
noviembre de 1910 su titular anunció: 
‶
No habrá revolución
″
. 
Fuente: Marco Antonio Flores Zavala, 
Catálogo de hemerografía de Zacatecas
, México, Universidad de 
Guadalajara/Conacyt, 2004, p. 31.
Manos a la obra
• 
Observa el cuadro anterior y analiza las características 
de cada grupo. Investiga un poco más acerca de cada 
uno de ellos. ¿A cuál de los cuatro clubes o facciones te 
hubiera gustado pertenecer?
• 
Imagina que es el año de 1900 y piensa en todo lo que 
vivirías en esa época. 
• 
¿Recuerdas quién era en ese entonces el presidente 
de México? Escríbele una carta. Piensa qué podrías 
contarle, lo que le pedirías y qué le dirías si estuvieras 
a favor o en contra de su forma de gobernar.
• 
Lean sus cartas al grupo. 
• 
Comenten las diferentes opiniones que se hayan 
expuesto.
El descontento político en contra del gobierno se extendió en 1910. En 
varias municipalidades se formaron asociaciones que pretendían cambiar a 
las autoridades por medio de elecciones. Además, establecieron relaciones 
con clubes políticos de localidades vecinas para apoyar a sus candidatos. 
También se unieron a la campaña antirreeleccionista de Francisco I. Madero.
Propaganda liberal, dedicada a 
Francisco I. Madero por parte del 
Club Antirreeleccionista.
1890
Se crea la municipalidad 
de El Carro.
Contenido 17
Mi entidad durante la Revolución Mexicana