SECUENCIA DE EVALUACIÓN BIMESTRAL
244
Resuelvan el caso
El huracán Wilma, ocurrido a finales del mes de octubre de 2005, fue uno de los huraca-
nes más destructores que hasta la fecha haya pasado por nuestro país. Su permanencia
durante más de 30 horas sobre Cancún, Quintana Roo dejó múltiples daños que afecta-
ron tanto a los habitantes como al ambiente natural de esa región. A continuación te
presentamos dos textos acerca de este huracán, para identificar, analizar y relacionar los
distintos elementos que estuvieron involucrados en el fenómeno.
8.
Lean los siguientes textos acerca del huracán Wilma y después realicen lo que se pide.
SESIONES 2 Y 3
Diario de Yucatán Edición electrónica. 23 de octubre de 2005. Adaptación
Parece que un
gigante hubiera
pateado la ciudad
Cancún (México), 23 octubre de
2005. - Con la mirada indignada y
el tono resignado ante los daños, el
almirante Martín Fernández co-
mentó a la prensa: “Parece que un
gigante hubiera pateado la ciudad.
Cancún está destruida”. El huracán
“
Wilma
”, considerado por todos
superior a “Gilberto”, que azotó la
región en 1988, convirtió en un
gran lago los casi 200 kilómetros
que hay entre Playa del Carmen y
Cabo Catoche, dejando miles de
construcciones inundadas, con ven-
tanas rotas y techos dañados.
“No sabíamos lo que había ocurri-
do afuera”, comenta compungida
una señora en la ciudad de Cancún
al salir a la calle a buscar alimentos
y encontrarse decenas de árboles y
postes de luz caídos, las calles inun-
dadas, las tiendas y casas profunda-
mente dañadas. Un vecino comenta
atribulado: “El agua se metió por la
puerta, luego comenzó a subir, en
menos de una hora la tuvimos has-
ta la rodilla. Así nos quedamos. La
noche la pasamos sobre la mesa.
Ahora sacamos una buena parte
(del agua), pero todo está mojado”.
Los vecinos salen a las calles, co-
mentan los incidentes de la reclu-
sión obligada de casi tres días –del
21 al 23 de octubre– comienzan a
recoger objetos caídos. Hablan del
caudal de la lluvia, del rugir del
viento. Respecto de las afectacio-
nes, el secretario de Medio Am-
biente y Recursos Naturales declaró
que una de las más graves se da en
las dunas, “lamentablemente en el
pasado, por ignorancia, corrup-
ción, avaricia, se construyó sobre
zonas de
dunas
y, cuando hay este
tipo de fenómenos, las
dunas
son
una prevención de carácter mecá-
nico e hidráulico frente a los hura-
canes. Lo que hacemos al construir
desarrollos turísticos en la orilla del
mar es destruir esa zona de amorti-
guamiento”, explicó. Aseguró que
será necesario “ver cómo queda el
mar, dónde queda el límite de la
Zona Federal Marítimo Terrestre,
porque va a haber una variación
muy fuerte, muchos lugares van
quedar sin playa. Muy probable-
mente quede pegada a los hoteles, a
las casas, ahí habrá que tomar medi-
das muy serias”. Asimismo, señaló,
Wilma
causó severos daños, algu-
nos de ellos irreversibles, en once
Áreas Naturales Protegidas de Quin-
tana Roo y Yucatán, que incluyen
arrecifes
de coral,
manglares
, selva
baja y playas. Todas ellas, al norte
de la península de Yucatán, las cua-
les albergan aves migratorias en-
démicas, fauna y flora que tienen
especial valor por su nivel de con-
servación.
Dunas:
Montes de arena que se forman en los desiertos,
bordes de los lagos y el mar, por efecto de vientos
persistentes.
Arrecifes:
Línea de coral situada en las cercanías de la
zona de mareas costera.
Manglares:
Comunidad de árboles o arbustos que crecen
en aguas saladas poco profundas, cerca de las costas o
esteros. Por la abundancia de alimento, constituyen
lugares donde las aves, invertebrados y peces hacen sus
nidos.
Escriban en su cuaderno dos preguntas
clave que les ayuden a identificar los
elementos que contribuyeron a
generar la situación de riesgo y a
evaluar las consecuencias del desastre.