253
Libro para el maestro
219
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
7.
Observa el video
Ciclones
y toma nota de por qué se forman, los nombres que reci-
ben, algunos ejemplos y beneficios de su ocurrencia.
8.
A continuación aparece un conjunto de imágenes del huracán Gilberto. Completen la
información que acompaña cada ilustración, imaginando lo que ocurrió con la pobla-
ción en ese momento. Piensen en los vientos, lluvias, olas y demás efectos que gene-
ra este tipo de fenómenos.
Para completar la descripción de lo que se afectó durante el paso del huracán, pueden
recurrir al esquema de consecuencias de los ciclones y al mapa de uso de suelo de nues-
tro país. Para identificar las zonas de mayor número de afectados pueden ver el mapa
Densidad de población en México, de la página
181
de la secuencia 7
.
Fuente: Revista Quo, No. 97, noviembre de 2005.
Si el calentamiento global continúa, la temperatura de la superficie terrestre aumentará,
y a mayor temperatura en el mar, aumenta la probabilidad de que se formen más ciclones
intensos, como lo hemos visto en los años recientes.
El ojo tiene 65 Km de
diámetro. Hay calma
y pocas nubes. La
pared del ojo tiene
nubes densas, ahí los
vientos tienen mayor
velocidad y se mueven
hasta arriba en espiral
En la parte superior,
el viento circula
en dirección de las
manecillas del reloj.
El vapor de agua en el
aire forma el techo de
la tormenta
La marea sube de 5 a
7 metros; encima de
ésta, hay olas causa-
das por las ráfagas de
viento.
Para que el huracán
se forme, el agua de
mar tiene que estar
a por lo menos 27º
C a una profundidad
de 46m.
Cientos de bandas
nebulosas con
tormentas eléctricas
y de lluvia círculan
el ojo. Su tamaño
puede llegar a 50
Km de ancho y 480
Km de largo.
E
l
v
i
e
n
t
o
d
e
u
n
h
u
r
a
c
á
n
n
i
v
e
l
5
s
u
p
e
r
a
l
o
s
2
5
0
k
m
/
h
.
El aire frio
desciende
En la parte inferior,
el aire húmedo
y caliente hace
espirales hacia el
interior e incre-
menta su velocidad
mientras más se
acerca al ojo.
Dinámica de un huracán
30 a 60 km
50 km
Los ciclones son vientos tremendamente fuertes que pueden azotar zonas de
cientos de kilómetros. Sólo se forman en condiciones de extremo calor y humedad,
normalmente sobre los océanos de las zonas tropicales que rodean el Ecuador. A veces
los ciclones tocan tierra, causando daños incalculables. Sus vientos pueden derrumbar
edificios y arrancar árboles y postes. Sin embargo, una vez en tierra no suelen durar
mucho, ya que allí no tienen suficiente humedad para mantenerse activos.
Los ciclones están clasificados en cinco tipos diferentes (H1- H5), de acuerdo con la
intensidad de sus vientos. Cuando éstos rebasan los 250 kilómetros por hora se trata de
un ciclón clase H-5.
La decisión de ubicarse en zonas de trayectoria de ciclones puede traer consecuen-
cias de distintos tipos para la población.
2
Entre muchas otras ventajas,
el
video en el aula permite trabajar con
elementos no verbales, ofrece la
posibilidad de comprender mejor
determinado tema por la facilidad de
mostrar situaciones próximas a la
realidad de los estudiantes y es un
soporte con el que los estudiantes
están familiarizados; es decir, están
acostumbrados a recibir información a
través de audiovisuales por la cercanía
con medios como la televisión y el cine;
además, es una ventana a otras
realidades, formas de pensar y de vivir.
Aproveche este recurso en cada uno de
los momentos sugeridos.