65
Libro para el maestro
65
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
4.
De acuerdo con la ONU (2004), en México los estados se ordenarían, según su índice
de desarrollo humano (IDH), como lo muestra la tabla de la siguiente página, obsér-
venla.
5.
Contesten en su cuaderno lo siguiente:
•
Si toman en consideración las primeras ocho entidades de la tabla y las ocho últimas,
¿qué región tiene el nivel de desarrollo más alto y cuál el más bajo?
•
De acuerdo con la clasificación del recuadro amarillo de la siguiente página ¿en qué
nivel de desarrollo se encuentra su estado?
•
Comparen la región de IDH más bajo con el mapa de la página 127
•
Comenten con su maestro y con el grupo cómo son los pobladores de la región de más
bajo desarrollo, si son mayoritariamente indígenas o mestizos.
6.
Organicen un debate. El maestro les dirá las reglas y los lineamientos generales para
esta actividad, entre ustedes pueden ponerse de acuerdo sobre los detalles.
El tema es:
¿A quiénes afecta más la desigualdad?
SESIÓN 6
116¡
114¡
112¡
24¡
22¡
110¡
108¡
106¡
104¡
102¡
100¡
98¡
96¡
92¡
94¡
90¡
88¡
14¡
20¡
18¡
16¡
30¡
32¡
28¡
26¡
/À¡«¢V£Ê`iÊ*?¤ViÀ
% 5 7! $ / 5 : . ) $ / 5 $ % ! - ³ ; ) # !
' :!7 % - ! , !
" % , ) < %
/#³!./ 0!#·&)#/
'/,&/ $%
-³8)#/
'/,&/ $% #!,)&/2.)!
@!,Ê*!,6)-
02/9%##)¼.
#ØNICA #ONFORME DE ,AMBERT (#LARKE1 3:66*
200
0
200
400 KM
4)-"/,/'·!
'/,&/ $%
5%+7!.5%0%#
.OROESTE
.ORESTE
/CCIDENTE
#ENTRO
5UR
&UENTEV -ÏcICO =ROGRAMA DE .ACIONES
:NIDAS PARA EL $ESAR OL O> -ÏcICO>
México por regiones
México por regiones
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
divide al país en cinco regiones, como se
muestra a continuación:
5
Mientras los alumnos
realizan la
actividad pegue en el pizarrón un mapa
mural con división política, sin nombres.
Para cerrar la sesión, pida que localicen
los cinco estados con mayor desarrollo
y los cinco menos desarrollados.
Finalmente, pueden señalar qué parte
del país tiene más rezago (Norte o Sur).
2
Los alumnos
identifican la distribución
regional de los niveles de desarrollo
humano en México, mediante la
interpretación de un mapa y la integra-
ción de esta información con la de una
tabla.
4
El propósito del debate
es analizar
cómo las regiones de más bajo desarro-
llo están ligadas con pueblos mayor-
mente indígenas o grupos étnicos
marginados que, al emigrar en búsque-
da de oportunidades, abandonan su
forma de vida y su cultura. Es importan-
te también reconocer que dicha
migración modifica el espacio geográfi-
co donde se asientan, pero también el
que dejan atrás.
Tomando en consideración que en las
regiones de más bajo desarrollo se
ubican, principalmente, pueblos
indígenas, las preguntas para propiciar
el debate pueden ser del tipo: ¿Qué
ocurre con los pueblos indígenas
cuando no encuentran en su espacio
geográfico los medios para resolver sus
necesidades básicas?
¿Qué oportunidades tienen para
mejorar y fortalecer su manera de vivir
cuando se les ofrecen servicios
educativos y de salud de mala calidad
o que no son compatibles con su forma
de ver la vida?
Explique la importancia de un debate
para el ordenamiento, la argumentación
y el respeto de las ideas. Mencione que
cada participante tendrá un tiempo
determinado para exponer lo que
piensa, y derecho a responder pregun-
tas o cuestionamientos que otro
formule, si así lo decide, y que habrá un
moderador que otorgará la palabra y
controlará el tiempo de participación.