ir al Examen
SECUENCIA 13
102
Jornadas de resistencia*
A partir del alzamiento del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional en 1994, miles de personas
de sus bases de apoyo se han visto forzadas a
desplazarse de sus comunidades, dejando sus
tierras, animales, bienes, vivienda, trabajo, y han
sufrido violaciones graves a sus derechos funda-
mentales.
Existen más de 12 mil desplazados internos de
guerra zapatista en Chenalhó, Chiapas. Las muje-
res y los niños son, en este conflicto, los más vul-
nerables y vulnerados. Las niñas y los niños me-
nores de cinco años y las mujeres embarazadas
y/o lactantes suman el 35% de la población des-
plazada. Más de 11.2% de los niños que nacen en
los campamentos de desplazados, mueren antes
de cumplir los 5 años.
Los desplazados zapatistas hoy día ni siquiera
cuentan con el reconocimiento por parte de las
autoridades estatales y federales de su calidad de
Desplazados Internos de Guerra.
El desplazamiento forzado altera de manera
grave el vínculo que los pueblos indios mantie-
nen con su territorio.
Cuando se despoja al pueblo de su tierra, de
su territorio, se atenta contra su vida, sus organi-
zaciones y su capacidad productiva y creativa.
*Adaptación de: Lomelí, A. y Camacho, D. “Violencia oficial en Chiapas. La fiebre paramilitar“. En
La Jornada
. Ojarasca, lunes 14 de agosto de
2000. (En línea) http://www.jornada.unam.mx/2000/ago00/000814/oja-violencia.html (15.06.05).
14 de agosto de 2000
Respondan algunas preguntas sobre el lugar donde se desarrolla la historia:
> ¿En qué entidad federativa se encuentra el río Usumacinta?
> ¿Qué tipo de límite fronterizo es el río Usumacinta?
> Según las características de la vegetación y el ambiente, ¿en qué tipo de región
natural vive la niña y qué tipo de clima habrá en Yaxchilán?
> ¿Qué actividad económica realizaban los padres de la niña antes del conflicto?
2.
Ahora lean el siguiente artículo periodístico, compárenlo con el texto de la niña y
respondan lo que se pregunta al final.
¿Qué similitudes encuentran entre el relato de la niña y el artículo periodístico? Es-
criban una lista en su cuaderno.
¿Por qué se dice en el artículo periodístico que las mujeres y los niños son los más
vulnerables?
Comenten la última frase del artículo: ”Cuando se despoja al pueblo de su tierra, de
su territorio, se atenta contra su vida, sus organizaciones y su capacidad productiva y
creativa”. ¿Qué se quiere decir con eso?
De las instituciones especializadas de la ONU, ¿cuál o cuáles podrían ayudar a atender
los problemas de la niña de la historia y a los desplazados zapatistas?, ¿cómo?
¿Qué instituciones conocen en México que podrían ayudar a la niña y a los despla-
zados?
3.
Como recordarás, en la primera sesión de esta secuencia dibujaste mapas mentalmen-
te de América y de México, vuelve a realizar la actividad para que compares los pri-
meros mapas con estos últimos. ¿Qué cambios observas?
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen