10 
En la publicidad, la imagen ha sido necesaria para persuadir por medio de la representación de deseos, 
necesidades y situaciones en que el consumidor se siente o le interesa verse reflejado; esto con el 
objetivo de que compre la idea o el producto que se le presenta. 
Para ello, el publicista busca que la comunicación sea creativa y logre provocar a alguien querer hacer 
algo, es decir, que la imagen del anuncio debe causar afecto y gusto en el consumidor para que éste 
quiera ser parte de la idea que le venden. 
La imagen publicitaria se desarrolla en los 
mass media
o 
medios de comunicación masiva
, porque son 
vistos por todo tipo de público. 
Los medios de comunicación masiva dan posibilidad a la imagen de llegar a miles de personas, teniendo 
un grado de difusión en medios como la televisión, radio, revistas, periódicos, carteleras en exteriores, 
correo, Internet y CD-roms, entre otros. 
Este tipo de comunicación a través de las imágenes se basa en cuatro criterios clave para que sea 
considerada publicidad, y son los siguientes. 
•
Activa el comercio. 
•
Se presenta al público a través de los medios de comunicación masiva. 
•
La información debe persuadir. 
•
Busca ser vista por el consumidor. 
En el tercer criterio, que es el de persuadir, es donde encontramos la expresión del que realiza la imagen 
publicitaria, ya que ésta debe ser creativa, contundente y expresiva para lograr que el consumidor 
muestre gusto por lo que presenta la imagen. 
Como hemos visto, la publicidad tiene como objetivo promover productos y servicios al brindar 
información con una sola finalidad: inducir al comprador a querer adquirir algo. Para que esto se logre, la 
publicidad tiene funciones muy específicas: 1) informativa; 2) de persuasión; 3) económica; 4) de 
seguridad y de rol, y 5) estética. 
1) Función informativa. 
Se basa en dar al consumidor la información clara y necesaria del producto, la 
marca o 
eslogan
, aunque por la evolución que ha tenido la publicidad, a veces sobra dar tantos 
elementos de lectura; tal es el caso de las grandes transnacionales que al ser tan reconocidas ya 
sabemos con exactitud qué es lo que venden.