130
Libro para el maestro
80
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1
EL SOL DORADO 
Miércoles 27 de abril de 2005
Para empezar
¿Cómo detectar un sismo con un dispositivo casero?
Lean el texto.
SESIÓN 1
¿Cómo se propaga un sismo?
En la mañana del 19 de septiembre de 1985, los sismógrafos 
registraron un terremoto con movimientos horizontales y 
verticales, con intensidad de 8.1 grados en la escala de Richter. El 
origen del terremoto, se localizó en el suelo marino, cerca de las 
costas de Guerrero y Michoacán. El sismo se transmitió por la 
corteza terrestre, los devastadores efectos cobraron miles de 
víctimas en el Valle de México, las que se recuerdan en cada 
aniversario de la tragedia.
La corteza terrestre está fraccionada como un gran rompecabezas 
y a cada una de estas partes se les llama “placa tectónica”. El calor 
del núcleo provoca que las rocas fundidas del manto (magma) 
asciendan en ciertos lugares de la corteza empujando lentamente 
las placas tectónicas que, de esta manera, se mueven unas con 
respecto a otras. 
Entre una placa y otra se acumula gran cantidad de energía, 
periódicamente se libera al moverse una placa con respecto a otra, 
Por causa de los movimientos de las placas tectónicas 
ocurren los terremotos. En las regio-
nes cercanas a los bordes de las placas hay mayor probabilidad que ocurran fuertes sismos.
originando un sismo. Las ondas producidas por el sismo viajan a través 
de las capas terrestres y pueden llegar a recorrer miles de kilómetros.
Por lo general, estas ondas viajan muy rápido. Por ejemplo, un terremoto 
originado en las costas de Acapulco tarda aproximadamente un minuto 
en sentirse en la Ciudad de México. La rapidez de las ondas depende de 
las características del medio; es diferente si la onda se transmite por agua 
o por algún tipo de roca.
Las ondas electromagnéticas viajan a la velocidad de la luz, mucho 
más rápido que las ondas sísmicas. Cuando se detecta un sismo se 
puede alertar de su llegada a comunidades distantes, por medio de 
ondas electromagnéticas, lo que permite tomar las medidas 
necesarias para evitar catástrofes.
Tabla 1. Velocidades de las ondas en distintos medios
Tipo de Medio
Ondas primarias
Ondas secundarias
Velocidad en km/s
Roca
Granito
5.2
3
Basalto
6.4
3.2
Caliza
2.4
1.3
Agua
1.5
Tabla 2. Velocidad de las ondas sonoras y electromagnéticas
Velocidades en km/s
Sonido
Aire
0.34
Agua
1.5
Madera
3.9
Acero
5.1
Luz
300,000
Ondas electromagnéticas
300,000
¿Cómo detectar 
un sismo con un 
dispositivo casero?
A lo largo de las secuencias del bloque, has aprendido los conceptos básicos del 
movimiento y sus relaciones, como efectos de la fuerza en su interacción con los cuerpos 
físicos. En este proyecto analizarás las variables que pueden medirse con un sismógrafo. 
Con la información que recopiles podrás elaborar tu propio sismoscopio o sismógrafo 
con materiales sencillos y, de esta manera, medir movimientos del terreno. Valorarás la 
utilidad de la tecnología para la prevención de desastres.
S
ESIÓN
1
En esta sesión 
se 
identificarán
las 
ondas 
mecánicas longitudinales
y 
transversales
en la corteza terrestre como la causa de los 
sismos. Los alumnos valorarán la necesidad 
de contar con procedimientos y alarmas que 
prevengan a la población de peligros 
causados por fenómenos naturales. 
Para empezar
El interactivo es un simulador que apoya a 
los alumnos en el diseño de un sismoscopio, la 
manipulación de variables de interés, el uso de 
herramientas tecnológicas, la comunicación de 
ideas y el trabajo en equipo. 
3
Además, de favorecer la interacción social 
con instituciones de su comuidad valorarán la 
utilidad de la tecnología para la prevención de 
desastres. El recurso tecnológico fortalece el 
proyecto de investigación por lo que puede 
utilizarlo después de leer el texto introductorio, o 
al finalizar las actividades de desarrollo.
El recurso cuenta con instrucciones y sugerencia 
didáctica que se sugiere revisar antes de utilizarlo 
para un mejor aprovechamiento.
EL SOL DORADO
El texto describe la forma como se origina 
un terremoto, y se dan a conocer las 
generalidades sobre las ondas mecánicas. 
Como ejemplo de esto se menciona el 
terremoto del 19 de septiembre de 1985 en la 
Ciudad 
de 
México. 
Además, 
contiene 
información general sobre las capas tectó-
nicas terrestres y sus posibles movimientos 
como causantes de los temblores. Se hace 
especial referencia a las ondas y sus carac-
terísticas para que el alumno pueda aplicar 
esta información durante la elaboración de 
su sismógrafo o sismoscopio y para explicar 
su funcionamiento. 
3
Intercambien opiniones sobre el efecto 
devastador que puede causar un terremoto. 
Puede 
retomar 
conocimientos 
previos 
preguntando a sus alumnos sobre lo que 
saben del terremoto de 1985 en la Ciudad de 
México para promover la participación en el 
aula. Utilice preguntas como ésta: ¿Por qué 
se origina un temblor? Se sugiere recordar la 
Secuencia 3: ¿Qué onda con la onda?
, donde 
se identifica al tsunami como una consecuen-
cia del movimiento de las placas terrestres.
4
Comente con sus alumnos la utilidad de la 
tecnología aplicada a 
una alerta sísmica que 
pudo haber prevenido a los habitantes de la 
Ciudad de México durante el terremoto de 1985. 
Valore junto con ellos la importancia de la 
prevención de otro tipo de desastres, mediante 
alarmas adecuadas. 
Si lo considera conveniente comente algunos 
aspectos físicos del terremoto de 1985. Al llegar 
a la Cuenca de México, donde hay un subsuelo 
fangoso, la amplitud de las ondas aumentó 
provocando que el terreno flojo se moviera en 
forma oscilatoria con gran fuerza. Los edificios de 
altura media entraron en resonancia con las 
ondas provocando su derrumbe a causa del 
movimiento trepidatorio o vertical. Los edificios 
bajos o los muy altos quedaron en pie porque 
no alcanzaron a entrar en resonancia con las 
ondas.
Para cada actividad se presenta la 
siguiente información:
1. 
El propósito
.
2. 
Las sugerencias generales para 
enseñar en Telesecundaria
, que 
aparecen en un manchón como
. 
Consulte el documento 
Cinco sugerencias 
para enseñar en la Telesecundaria
para 
seleccionar la más adecuada.
3. 
Las sugerencias específicas 
para la 
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan 
como 
RM: Respuesta modelo
. Cuando 
la pregunta es abierta y acepta más de 
una respuesta se marca como 
RL: 
Respuesta libre
. En este caso se ofrecen 
ejemplos de posibles respuestas o 
criterios que el alumno debe tomar en 
cuenta al dar su respuesta.