131
Libro para el maestro
Consideremos lo siguiente.
..
No pida a los alumnos la respuesta al 
problema
en este 
momento; deje que ellos expresen lo que saben al respecto. 
3
No hay una solución única ni particular al 
problema
que 
se plantea. La respuesta debe incluir la situación de cada 
comunidad relacionada con la detección y prevención de 
desastres ocasionados por sismos. Oriente a sus alumnos para 
que identifiquen las medidas que se llevan a cabo en la 
localidad, para la protección de la población en caso de un 
terremoto. Motive a sus alumnos a utilizar en todo su trabajo 
los conceptos de fuerza, magnitud, velocidad y tiempo. 
4
Comenten la forma en la que se llevará el registro 
de las actividades, que puede ser en un cuaderno u otro 
soporte. 
Resalte la importancia del orden en cualquier 
situación, procurando que llegue a ser un hábito cotidiano de 
los alumnos. 
Solución al 
problema
: RM 
1) Diseñar un plan de simulacros y 
los responsables de las distintas brigadas del Comité de 
Seguridad y Emergencia Escolar. Darlo a conocer y actualizarse 
continuamente. 
2) El sismógrafo es indispensable para crear una alerta sísmica; 
percibe y registra las ondas sísmicas. Con estos datos en el 
centro sismológico valoran si emitir o no la señal de alarma 
sísmica por medio de señal de satélite para avisar 
a lugares 
alejados del epicentro, la futura llegada del temblor. Si cerca de 
su comunidad existe un Centro Sismológico puede programarse 
su visita. 
3) Para construir un sismógrafo o un sismoscopio se necesitan 
materiales sencillos; hay que tener clara la diferencia entre 
ambos dispositivos: el sismógrafo permite registrar y medir la 
magnitud del mismo y el sismoscopio sólo detecta el 
movimiento. 
Lo que pienso del 
problema
1. 
2
Para interesar a los alumnos y recordar cómo se 
propagan las ondas, hágales saber algunos datos que les 
ayuden a entender por qué el terremoto de 1985 provocó 
tantos daños en la Ciudad de México, y no en las zonas 
cercanas al epicentro, ocurrido en la costa occidental a 400 
km
de distancia. Estos datos pueden incluir aspectos como 
el tipo de subsuelo de la Ciudad de México, el tipo de 
construcciones que no resistieron, la falta de reglamentos o 
la infracción a los reglamentos y normas de construcción. La 
magnitud del sismo fue de 8.1° en la escala de Richter y, en 
su trayecto, las ondas no causaron 
desastres en las 
poblaciones porque viajaron por terrenos rocosos. Si es 
posible inviten a un adulto de la comunidad que haya 
vivido el temblor de 1985 para que cuente su experiencia. A 
los alumnos les será más significativo, ya que los acercará 
más al problema.
RL
Por ejemplo: Sí, mis familiares me han 
contado algo. Yo sentí un temblor hace algún tiempo
2. 
1
En esta pregunta es probable que sus alumnos se 
refieran a mitos que hay entre la gente, como “porque hace 
demasiado calor”. Con cierto conocimiento también 
pueden contestar que por estar cerca del eje volcánico en el 
centro del país, o bien por el reacomodo de las placas 
terrestres. 
RM
A causa del movimiento de las placas 
tectónicas o movimientos causados en el subsuelo o 
explosiones nucleares o de gas.
3. 
1
En caso de que no exista o se desconozca el plan de 
protección en la comunidad, resalte la necesidad de 
conocerlo y llevarlo a la práctica ante cualquier emergencia. 
Aproveche para realizar un pequeño sondeo sobre medidas 
preventivas ante otras situaciones de emergencia: 
inundaciones, huracanes, incendios. Insista en la 
necesidad e importancia de la prevención y 
preparación ante situaciones emergentes. 
RL
Por 
ejemplo: Sí. Las estaciones de radio y televisión, así 
como las instituciones de auxilio a la sociedad, 
repiten la alarma que se activa en el centro 
sismológico más cercano al epicentro de un temblor 
para avisar a la población. De esta forma las personas 
que viven alejadas de ese lugar tienen unos segundos 
para prevenirse antes de que llegue la onda sísmica. 
Los lugares públicos tienen letreros que indican las 
salidas de emergencia y están marcados los lugares 
de reunión seguros para el personal. En los oficinas 
públicas el personal normalmente nombra un comité 
de seguridad que realiza simulacros y revisa que las 
salidas de emergencia se encuentren despejadas, 
entre otras tareas.
4. Tal vez los alumnos contesten con respuestas más 
cercanas a su experiencia y con lenguaje sencillo, 
por lo que puede ser útil tener en mente que 
además de sus respuestas también se les puede 
señalar algunas variables que no tomarán en 
cuenta como la frecuencia y la amplitud de las 
ondas, además de la magnitud del sismo o la 
energía liberada. 
RL
Por ejemplo: El tiempo que 
dura, lo “fuerte” del temblor, los daños que causó 
en las construcciones.
Compartan sus respuestas. 
Aproveche este momento para verificar el avance 
de los alumnos. En una reunión plenaria del grupo 
puede pedir que cada equipo comunique sus 
avances y los problemas a los que se han 
enfrentado. Después de que los equipos 
compartan sus respuestas, confirme que tengan la 
información completa de lo expuesto. Propicie la 
participación de todos los alumnos.
Para cerrar la sesión
, pida a los alumnos que 
expliquen las diferencias entre las ondas sonoras, 
ondas electromagnéticas y ondas sísmicas. Procure 
el diálogo y participación de sus alumnos para que 
expongan algunas situaciones conflictivas que se 
originan en una población después un sismo.
S
ESIÓN
2
Antes de iniciar la sesión
, repase con sus 
alumnos los tipos de ondas y su rapidez de 
desplazamiento.
Manos a la obra
81
II
CIENCIAS
Lo que pienso del 
problema
Escribe en tu bitácora una respuesta para cada punto:
1. ¿Alguna vez has sentido un temblor o has escuchado hablar de 
temblores? 
2. ¿Por qué ocurre un temblor?
3. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), ha 
organizado un Plan de emergencia y seguridad e instalado un 
Sistema de Alerta Sísmica ¿Sabes en qué consisten y cómo 
funcionan?
4. ¿Qué variables físicas crees que se pueden medir durante un sismo? 
Compartan sus respuestas.
• Escriban en el pizarrón aquellas que son comunes.
Manos a la obra
Plan de trabajo
Fase I: Investigemos conocimientos útiles
Por qué ocurre un temblor, cómo se mide su intensidad, qué son las ondas sísmicas y 
cómo se propagan, así como la manera de prevenir sus efectos.
Fase II: Exploremos para definir el 
problema
Organizados en equipos, recopilen información sobre el funcionamiento de una alerta 
sísmica, su existencia en instituciones de su comunidad, y el conocimiento de los 
habitantes de su localidad sobre qué hacer en caso de sismo. Para ello visiten instituciones 
públicas y platiquen con los encargados de esos comités de seguridad. Investiguen 
también si su comunidad se ubica en una zona sísmica. 
Fase III: ¿Cómo contribuimos a la solución del problema?
Apoyados en los resultados de su investigación, elaboren un sismoscopio o un sismógrafo 
con materiales de fácil acceso, y prueben su funcionamiento. Evaluen la utilidad de los 
sismoscopios para prevenir desastres.
Para el registro de sus actividades:
Utiliza un cuaderno, libreta o 
carpeta como bitácora.
Lleva ahí un registro ordenado 
de lo que piensas del 
problema
,
de los textos consultados, de las 
entrevistas que realices, de los 
datos y objetos encontrados.
Estas anotaciones te serán muy 
útiles para elaborar el informe 
del proyecto.
SESIÓN 2
El plan de trabajo 
explica las 
actividades que 
tendrás que realizar, 
organizadas en fases.
Consideremos lo siguiente…
Lean con atención el 
problema
que se plantea. Con el trabajo que realicen en este 
proyecto podrán diseñar una propuesta concreta de solución.
Si fueras el responsable del comité de seguridad de tu escuela:
1. ¿Qué medidas de seguridad implementarías para proteger a la población ante un sismo?
2. ¿Considerarías la construcción de un sismógrafo como parte de una alerta sísmica? 
¿Por qué?
3. ¿Cómo podrías elaborar un sismoscopio o sismógrafo casero?