118
Libro para el maestro
70
SECUENCIA 5
Conexión con 
Matemáticas
Para recordar las características del 
plano cartesiano, revisa la Secuencia 32: 
Gráficas asociadas a situaciones de pro-
porcionalidad
de tu libro Matemáticas I.
Lo que pienso del 
problema
Contesta en tu cuaderno:
1. ¿Cómo se representa la velocidad de un cuerpo y sus cambios?
2. ¿De las dos maneras en las que pueden correr los perros, ¿cuál sería
la necesaria para rescatar a los alpinista a tiempo?
3. ¿Cuál de las dos maneras en las que pueden correr los perros es un
movimiento acelerado? Explica.
4. ¿Decir que un objeto se mueve con aceleración, ¿significa que va
cada vez más rápido? Explica.
Manos a la obra
Texto de información inicial
Ahora sabes que la velocidad de un objeto puede ir cambiando en el tiempo y que a este
tipo de movimiento se le llama movimiento acelerado. En esta secuencia de aprendizaje
elaborarás e interpretarás 
las gráficas de distancia y rapidez contra tiempo, que te serán
de utilidad para identificar las características del movimiento acelerado. Valorarás la
utilidad de las gráficas para representar cambios tanto en el movimiento de los cuerpos,
como en situaciones de la vida diaria.
¿Qué son las gráficas?
Para probar si una nueva medicina es eficaz en el
tratamiento del cáncer, se investigan dos grupos de
personas; a uno se le administra la medicina y al
otro no, pero durante la investigación, todos los
pacientes comen lo mismo, duermen el mismo
tiempo y hacen el mismo ejercicio. De esta manera,
se mantienen constantes algunas variables que
pudieran afectar el resultado final. En este ejemplo,
si el cáncer disminuye o no, es lo que se conoce
como
variable dependiente
, ya que va a depender
de otro factor. En este caso de si se usó o no la
medicina, que sería la
variable independiente
.
Otro ejemplo: si se quiere medir la distancia
recorrida por un niño que viaja en bicicleta, la
variable independiente es el tiempo. La relación
entre dos variables se
puede representar claramente en un
plano cartesiano
y marcar sobre el eje
horizontal o de las “x” la variable independiente con una escala apropiada.
Para el tiempo, la escala puede ser en horas, segundos, minutos, etcétera. La
distancia depende de cuánto tiempo ha pasado, por lo que se considera una
variable dependiente y se representa en el eje vertical o de las “y”.
¿Cómo graficar?
Lean el texto. Pongan atención al significado de variable indepen-
diente y variable dependiente.
En este caso, la administración de medicamento contra el cáncer a un
grupo de pacientes es la variable independiente, mientras que la inciden-
cia de cáncer es la variable dependiente.
Plano cartesiano:
Consiste 
en dos ejes perpendiculares 
que se cruzan en un punto 
llamado origen.
Lo que pienso del 
problema
En esta sección es importante
que los 
alumnos expresen libremente lo que piensan, 
con base en sus conocimientos previos, por 
lo que las respuestas pueden ser muy 
variadas. Después de que los estudiantes 
tuvieron tiempo de responder las preguntas 
de manera individual, es recomendable que 
comenten sus respuestas con el resto del 
grupo.
1.  
RM
Por ejemplo: La velocidad es el 
cambio de la posición dividido entre el 
tiempo, y puede representarse con 
vectores o flechas que indican su 
dirección; el cambio en la velocidad 
dividido entre el tiempo define a la 
aceleración; que podría representarse 
también con vectores. 
2.  
RL
Por ejemplo: La primera, porque los 
perros comienzan corriendo rápido; si 
empiezan a moverse lentamente, como 
en la segunda pareja de gráficas, no 
habrá tiempo de rescatar a los alpinistas.
3. Oriente a sus estudiantes a que recuerden 
que el movimiento acelerado ocurre 
cuando la velocidad cambia. 
RL
Por 
ejemplo: Cuando los perros corren cada 
vez más rápido, porque la velocidad está 
cambiando en el tiempo.
4. Los estudiantes suelen relacionar el 
movimiento acelerado con el hecho de 
que el objeto va aumentando su rapidez. 
Sin embargo, un movimiento acelerado 
implica un cambio en la rapidez. Por 
ejemplo, el frenado de un coche es 
también un movimiento acelerado 
aunque la rapidez va disminuyendo. 
Permita que los estudiantes expresen 
libremente sus ideas previas; 
identifíquelas para contrastarlas después 
con los conocimientos adquiridos en la 
secuencia. 
RL
Por ejemplo: Sí, cuando un 
objeto está acelerado es porque su 
velocidad aumenta.
Recuerde brevemente a los alumnos los 
ejercicios realizados anteriormente con el 
plano cartesiano.
Texto de información inicial
En el texto se explica 
la forma gráfica de 
representar el movimiento mediante el plano 
cartesiano, así como el significado de las 
variables dependientes e independientes. 
2
Invite a los alumnos a leer las 
diferentes tablas y a que identifiquen las 
unidades de cada una de las magnitudes. 
Para asegurarse que entendieron el 
procedimiento puede pedir a sus alumnos 
que, en la gráfica que aparece en el texto, 
marquen algún otro punto; por ejemplo: 
después de transcurridos 60 segundos el 
niño avanzó 6 metros.
Manos a la obra
1
Comente con sus alumnos algunos 
ejemplos de movimientos acelerados. Por 
ejemplo, cuando algún objeto cae 
libremente, pisamos el acelerador de un 
coche parado, bajamos sin frenar una colina 
en bicicleta, etcétera. Pregúnteles acerca de 
las gráficas sobre la aceleración que hayan 
visto en periódicos, noticieros u otros 
medios. Pida que expresen la importancia o 
utilidad sobre cómo construir o interpretar 
una gráfica.
El video demuestra la manera de 
graficar distancia contra tiempo en distintos 
ejemplos de objetos en movimiento. 
4
El 
recurso tecnológico complementa la 
información del texto. Puede aprovechar el 
recurso para hacer notar a sus alumnos la 
utilidad de las gráficas en la vida cotidiana.