87
Libro para el maestro
Comente con los alumnos las diferentes 
formas de describir el movimiento de un 
objeto. Por ejemplo, describiéndola 
verbalmente, con un diagrama o boceto, 
etcétera. También puede propiciar que los 
alumnos mencionen alguna experiencia con 
movimientos ondulatorios, como el mar, 
cuando se ondula una cuerda, etcétera.
Consideremos lo siguiente…
Recuerde no pedir a los alumnos la 
respuesta al 
problema
en este momento; 
deje que ellos imaginen posibles soluciones. 
La solución que damos a usted le permite 
guiar adecuadamente a los alumnos durante 
las actividades.
Solución al problema: RM
La velocidad del 
sonido en el agua es constante. La longitud 
de onda de una onda sonora es proporcional 
a la altura que alcanza el agua en la botella. 
Como el producto de frecuencia por longitud 
de onda da la velocidad. A menor longitud 
de onda mayor frecuencia. Es decir, con 
menor cantidad de agua mayor frecuencia o 
mayor tono.
Lo que pienso del 
problema
Contesta en tu cuaderno:
1.  Es posible que los alumnos digan que 
golpeando la botella con la varilla. 
Indíqueles que esto significa perturbar el 
sistema formado por la botella, el aire y 
el agua que contiene, es decir, han sacado 
este sistema de su estado de equilibrio de 
alguna manera. 
RL
Por ejemplo: 
Perturbándola, es decir, golpeando la 
botella.
2.  Comente a los alumnos, que el sonido es 
una perturbación producida en un medio 
material, en particular, se perturba el aire 
que nos rodea. La perturbación se 
propaga por el aire, u otro medio material 
como el agua, por eso alcanza a 
estimular nuestros oídos. 
RL
Por ejemplo: 
Los sonidos se propagan por el aire y por 
eso los podemos escuchar.
3.  No se pretende en este punto que los 
estudiantes tengan una explicación 
elaborada del fenómeno. Pídales que 
reparen en que las botellas son idénticas 
y el golpe dado a cada una también es 
igual, por lo que la diferencia en el 
sonido podrá deberse únicamente a la 
distinta cantidad de agua en cada una. RL 
Por ejemplo: La cantidad de agua es 
importante para determinar cómo es el 
sonido.
Manos a la obra
Actividad UNO
Describan
cómo se propaga el 
sonido.
El propósito de esta actividad
es que los 
alumnos produzcan ondas sonoras 
longitudinales, a partir de la perturbación 
periódica de una membrana. 
1
Comente con sus alumnos que en esta 
actividad se muestra que el sonido es 
producido por una fuente vibratoria u 
oscilatoria.
• Realicen la demostración:
1. 
1
Anime a los alumnos a exponer sus 
ideas en torno a lo que origina el 
fenómeno del sonido. 
RL
Por ejemplo: Se 
produce un sonido cuando se golpea 
algo, o se realiza cualquier acción que 
perturbe un medio material.
43
II
CIENCIAS
En esta secuencia diferenciarás algunos tipos de movimiento ondulatorio y sus caracte-
rísticas. Utilizarás el modelo de ondas para explicar algunas propiedades del sonido.
Consideremos lo siguiente…
A continuación se presenta el 
problema
que resolverás con lo que hayas aprendido 
durante esta secuencia.
Tienes una colección de botellas iguales de vidrio iguales; llenas a diferente nivel de 
agua. Si golpeas las botellas 
ligeramente con una pequeña varilla de metal, más o 
menos de la misma manera, notarás que todas ellas emiten sonidos distintos ¿por qué? 
Justifica tu respuesta.
Lo que pienso del 
problema
Contesta en tu cuaderno:
1. ¿Cómo se genera el sonido?
2. ¿Cómo es posible que llegue el sonido hasta nuestros oídos?
3. ¿Por qué botellas con diferente cantidad de agua emiten distintos sonidos al golpearlas?
Compartan sus respuestas.
• Identifiquen las similitudes y las diferencias entre ellas.
Manos a la obra
Actividad UNO
Describan
cómo se propaga el sonido.
• Realicen la demostración:
1. Comenten: ¿Cómo se genera y propaga el sonido?
2. Van a necesitar:
a) Lata de refresco vacía. Se debe quitar la base con un abrelatas.
b) Globo grande y grueso.
c) Liga
d) Vela
e) Encendedor
3. Realicen lo que se indica:
a) Retiren la argolla de la tapa para dejar libre el orificio pequeño.
b) Cubran con un pedazo de globo el hueco de la base de la lata.
El globo simulará una membrana.