48
Libro para el maestro
SECUENCIA INICIAL
10
Los seres
humanos hemos tratado 
siempre de explicar los sucesos que 
ocurren en nuestro entorno y nos 
hemos peguntado: ¿cómo suceden?, 
¿qué los provocan?, ¿cómo podemos 
aprovechar estos conocimientos para 
vivir mejor? 
Desde las primeras sociedades, por ejemplo, el ser humano se planteó la 
pregunta: ¿por qué llueve? A lo largo del tiempo, se sucedieron mitos y 
explicaciones para explicar la lluvia. En la mitología nórdica, por ejemplo, 
se creía que llovía porque Thor viajaba en un carro jalado por cabras y, al 
agitar su martillo, producía truenos y rayos ocasionando así la lluvia que 
favorecía la agricultura. 
Para los aztecas, en cambio, la lluvia se relacionaba con la adoración a 
Tláloc, por lo que erigieron un templo en su honor. Como de la cantidad de 
lluvia depende la abundancia de las cosechas obtenidas, la influencia de 
Tláloc en esa época era tal que los antiguos pobladores de Tenochtitlán 
creían que los seres que iban al paraíso terrenal eran aquellos que morían 
ahogados o fulminados por un rayo.
Como éstos, existen mitos y creencias sobre lo que percibimos de 
nuestro entorno, como el movimiento del Sol y los planetas, sobre el 
corazón y la sangre que 
corre por las venas, 
sobre las propiedades 
curativas de las plantas, 
entre muchos otros 
fenómenos naturales.
Explicar las causas 
de cuanto nos rodea ha 
sido una necesidad 
constante para todas 
las culturas a lo largo 
de su historia.
Para empezar
Lee el texto.
• Antes de la lectura, contesta: ¿qué observas en 
la imagen, además de la Monalisa?
SESIÓN 1
Texto introductorio
¿Qué estudia la Física?
En cada una de las 
actividades, se indica la 
forma en que tú y tus 
compañeros se organizarán 
para realizarla: en forma 
individual
, en equipo 
o en grupo 
.
Cuando observamos con cuidado, podemos 
descubrir detalles que antes no habíamos visto.
Fenómeno natural: 
Manifestación de 
procesos que ocurren 
en la Naturaleza.
En tu entorno ocurren múltiples hechos, a los cuáles buscamos dar 
explicación. Los aztecas, por ejemplo, atribuían el fenómeno de la 
lluvia a la acción del dios Tláloc.
El
glosario
define con 
claridad las palabras y 
términos científicos 
utilizados en los textos.
SESIÓN 1 
Antes de iniciar la sesión,
puede comentar 
con sus alumnos las destrezas científicas que 
recuerdan haber aplicado en su curso de 
Ciencias I. Le sugerimos emplear como 
técnica una lluvia de ideas; para ello, puede 
consultar las pistas didácticas al inicio del 
Libro del Maestro.
Para empezar
Texto introductorio
El texto muestra
cómo a lo largo del 
tiempo, el ser humano ha buscado 
naturalmente, una explicación de lo que 
sucede en su entorno. De esta manera, se 
introducen las nociones de hecho y 
fenómeno.
5
Pregunte a sus alumnos si conocen la 
diferencia entre hecho y fenómeno.
• 
Antes de la lectura, contesta: ¿qué 
observas en la imagen, además del 
hombre?
1
Este ejercicio permite a los estudiantes 
recurrir a su percepción y darse cuenta de 
que si se observa con cuidado se pueden 
descubrir cosas nuevas. 
RL.
Por ejemplo: Un 
perro.
Para cada actividad se presenta la 
siguiente información:
1. 
El propósito
.
2. 
Las sugerencias generales para 
enseñar en Telesecundaria
, que 
aparecen en un manchón como
. 
Consulte el documento 
Cinco sugerencias 
para enseñar en la Telesecundaria
para 
seleccionar la más adecuada.
3. 
Las sugerencias específicas 
para la 
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan 
como 
RM: Respuesta modelo
. Cuando 
la pregunta es abierta y acepta más de 
una respuesta se marca como 
RL: 
Respuesta libre
. En este caso se ofrecen 
ejemplos de posibles respuestas o 
criterios que el alumno debe tomar en 
cuenta al dar su respuesta.