79
Libro para el maestro
55
II
CIENCIAS
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
El conocimiento de los estados de agregación de la
materia es fundamental para la fabricación y empleo de
muchos materiales que utilizamos con frecuencia.
1. Elabora una lista de cuatro objetos y sustancias que
suelas utilizar en un día.
2. ¿Qué pasaría si todos ellos estuvieran en un estado de
agregación diferente?
Ahora opino que…
La teoría cinética molecular representó un gran avance
en la comprensión del comportamiento de la materia, y
permitió explicar diversas propiedades macroscópicas
de la misma, como los estados de agregación.
1. ¿Cómo explicarías la transferencia de carga eléctrica de
un cuerpo a otro a partir de la teoría cinética?
2. ¿Qué limitaciones consideras que tiene la teoría
cinética?
3. ¿Los modelos y las teorías científicas son explicaciones
definitivas de los fenómenos naturales? Argumenta tu
respuesta.
Para saber más…
1.
Diccionario de Física
(2004). Madrid: Oxford-Complutense.
2. Allier, Rosalía A.
et al.
(2005).
La Magia de la Física
. Tercer Grado. México:
McGraw-Hill.
3. Félix, Alejandro
et al.
(2001).
Lecciones de Física
. México: CECSA.
1. García-Colín, Leopoldo.
Y sin embargo se mueven
. ILCE. 7 de marzo de 2007.
2. Morcillo, Juan G. Imágenes de rocas en la Tierra. Portal de Ciencias Experimentales.
diciex/programas/index.htm
3. M. A. Gómez.
Movimiento browniano
. El rincón de la ciencia. IES. Victoria Kent.
Rincon-C/Practica/pr-52/PR-52.htm
4. Braun, Eliezer.
Un movimiento en zig-zag
. ILCE. 7 de junio de 2007.
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
1.
RL
Por ejemplo: La leche, los lápices, el
agua, el gas que se usa para cocinar.
2.
RL
Por ejemplo: Sería muy complicado
beber la leche si no fuese líquida, o
lavarme la cara con agua en forma de
hielo, que el gas se expandiera por las
tuberías para llegar a las hornillas de la
estufa si fuera líquido, o escribir con un
lápiz líquido o gaseoso.
Ahora opino que…
1.
Recuerde a los alumnos que la teoría
cinética postula que toda la materia está
formada por partículas, llamadas
moléculas, y que éstas se encuentran en
continuo movimiento; sin embargo, no
todas las propiedades macroscópicas de
la materia pueden ser explicadas con esta
teoría.
RL
Por ejemplo: La teoría cinética
no permite explicar la transferencia de
carga eléctrica, pues sólo considera el
movimiento de las moléculas, pero no si
éstas tienen, adquieren o transfieren
carga.
2.
RL
Por ejemplo: No explica todos los
comportamientos de la materia, como
carga eléctrica, campo magnético,
transparencia u opacidad de un material,
etcétera.
3.
RL
Por ejemplo: Los modelos y teorías
científicos son representaciones y
explicaciones de fenómenos naturales
que han tenido, hasta la fecha, mucha
utilidad y aplicaciones en la vida
cotidiana y la tecnología; pero la ciencia
es una disciplina de constante búsqueda
y
perfeccionamiento, por lo que no se
puede hablar de algo acabado o
definitivo.
Para saber más…
La consulta de los textos y las páginas
electrónicas recomendadas en esta sección,
contribuye a que los alumnos puedan
profundizar y ampliar sus conocimientos
acerca del tema revisado en la secuencia.
1. En este diccionario se encuentran
explicados con mayor amplitud términos
como los que aparecen en los glosarios de
esta secuencia.
2. En la parte destinada a tratar la
caracterización de líquidos y gases, el libro
ofrece una buena descripción de semejanzas
y diferencias entre éstos, basadas en la
teoría cinética.
3. Este texto amplía la caracterización de los
estados de agregación, y contiene ejemplos
variados.
1. Esta página electrónica contiene una
extensa discusión de la teoría cinética de la
materia. Se sugiere, en particular, consultar
la parte I ¿Qué vamos a estudiar?, donde se
amplía la historia de este modelo tan
importante para comprender los estados de
agregación y el comportamiento de los
materiales.
2. En esta página electrónica se encuentra
una variedad de imágenes de rocas y
paisajes, donde se pueden observar
materiales en los estados de agregación
sólido, líquido y gaseoso, tal como se
presentan en la Naturaleza.
3. Esta página narra cómo se descubrió este
tipo de movimiento y por qué este fenómeno
fundamentó el modelo cinético de partículas y
contribuyó a su aceptación en la comunidad
científica. Si se quiere profundizar acerca de
la trascendencia de este descubrimiento,
puede verse el vínculo que tiene esta página
con el artículo denominado Einstein y el
movimiento browniano.
4. Esta página expone el fenómeno del
movimiento browniano de manera sencilla y
elocuente.