Practica esta lección: Ir al examen
100
Libro para el maestro
72
SECUENCIA 19
SESIÓN 2
Actividad TRES
Presión
Relacionen
el movimiento de las moléculas con la presión en los
fluidos. Para ello:
1. Contesten: ¿El aire ejerce presión sobre nosotros?
2. Necesitan:
a) Frasco transparente con tapa.
b) 10 bolitas de unicel o canicas
pequeñas.
3. Realicen lo que se indica:
a) Coloquen las bolitas de unicel o canicas en el frasco.
b) Tapen el frasco.
c) Agiten con fuerza el frasco.
d) Observen el movimiento de las bolitas o canicas.
4. Respondan en su cuaderno:
a) ¿Qué representan las canicas o pelotitas?
b) ¿Qué sucede entre las canicas o pelotitas y las paredes del frasco
cuando éste se agita?
c) ¿Las moléculas ejercen alguna fuerza sobre las paredes del
recipiente al chocar con ellas? ¿Por qué?
d) ¿Cuál será el área de contacto en la que se aplica esa fuerza?
e) Si agitan el frasco con mayor intensidad, ¿las pelotas chocan con
mayor o menor frecuencia contra las paredes del frasco?
f) Entonces, ¿la presión aumenta o disminuye?
g) Una mayor agitación de las moléculas dentro del frasco, ¿sería
también equivalente a aumentar la temperatura? Basen su
respuesta en la teoría cinética.
Comenten:
1. Las moléculas del aire que nos rodea, ¿ejercen alguna fuerza sobre
nosotros?
2. ¿Cuál sería el área de contacto sobre la que se aplica esa fuerza?
3. ¿Cuál es el origen de la presión atmosférica?
Aire encerrado en un frasco. Las
pelotas representan las moléculas
del aire y las flechas son vectores
que representan la magnitud y la
dirección de la velocidad de las
moléculas.
S
ESIÓN
2
5
Antes de iniciar la sesión,
recuerde a
sus alumnos brevemente cuál es el
problema
que están resolviendo.
Comente con los alumnos que en la sesión
anterior estudiaron la relación de la
presión
con la
fuerza
y el
área
.
En esta sesión podrán
relacionar
la
presión
con el
movimiento
de las
moléculas
.
Actividad TRES
El interactivo permite que los alumnos
comprendan que la presión se origina a partir
del choque de las moléculas. Lo anterior se
logra a través de la manipulación de las
variables: número de moléculas y volumen.
4
Además, fomenta la participación y el
debate en el aula con la oportunidad de que los
alumnos integren sus conocimientos y expresen
sus ideas sobre el fenómeno observado.
El propósito de esta actividad
es que los
estudiantes comprendan el concepto de
presión
desde el punto de vista de la teoría
cinética
y lo
relacionen
con el
choque
de las
moléculas
con las
paredes
.
1
Pregunte a sus estudiantes qué relación
existe entre la presión y el movimiento de las
moléculas para detectar lo que piensan y
trabajarlo a lo largo de la actividad.
Relacionen
el movimiento de las
moléculas con la presión. Para ello:
1. Puede ser común que los estudiantes
piensen que el aire no ejerce presión.
Recuerde con ellos que el aire pesa y que el
peso es una fuerza que al repartirse en
determinada área, genera una presión.
RL
Por ejemplo: No, porque si ejerciera
alguna presión podríamos sentirlo.
4. a)
RM
Las moléculas del aire.
b)
RM
Chocan entre sí y con las paredes
del recipiente.
c)
Solicite a sus estudiantes que imaginen
que su mano es la pared del frasco, y
pregúnteles
si sentirían los choques. Si es
necesario, haga preguntas que los lleven a
construir una respuesta como la que se
muestra a continuación. Por ejemplo: ¿qué
pasa con la velocidad de las moléculas
cuando chocan con
las paredes?, ¿cambia,
se queda igual? Cuando la velocidad
cambia, ¿existe aceleración? De acuerdo
con la Segunda Ley de Newton, ¿qué
relación hay entre la fuerza y la
aceleración?
RM
Al chocar con la pared, la
molécula cambia su velocidad en sentido y
en dirección. Y, si hay un cambio en la
velocidad, ocurre una aceleración; por lo
tanto, una fuerza.
d)
RM
El área de las paredes del recipiente.
e)
RM
Con mayor frecuencia.
f)
RM
Aumenta.
g)
RM
Sí, porque al aumentar la agitación
de las moléculas se mueven cada vez
más rápido y su energía cinética
aumenta.
La temperatura, proporcional
a la energía cinética, debe aumentar en
consecuencia.
Comenten:
1. Es importante comentar con los alumnos
que en los fluidos se establece una
unidad de área como el área de contacto,
por ejemplo
cm
2
. La presión es originada
debido al promedio de los choques de las
moléculas en esa superficie. Para reforzar
esta idea puede revisar las unidades en
las que se mide la presión.
RM
El aire está
formado por moléculas en constante
movimiento, esas moléculas chocan entre sí
y con las cosas que están a su alrededor
como nuestro cuerpo. Al chocar ejercen una
fuerza. La presión es directamente
proporcional a esa fuerza.
2.
RM
El área de nuestro cuerpo.
3.
RM
El choque de las moléculas del aire con
todo lo que las rodea.