104
Libro para el maestro
76
SECUENCIA 19
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
De qué forma construirías una escuela utilizando la misma cantidad de material: 
verticalmente, como en un edificio alto o torre, o de forma extendida en una sola 
planta.
1. ¿En qué caso es mayor la presión que ejerce la construcción sobre la tierra? Explica.
2. ¿En qué caso se necesita reforzar más los cimientos? ¿Por qué?
Ahora opino que…
Explica qué le pasaría a un globo inflado si se suelta en el espacio exterior.
1. Se desinfla.
2. Se infla cada vez más hasta que explota.
3. Queda igual.
• Explica lo anterior en función del choque de las moléculas con las paredes del globo; 
recuerda que en el espacio exterior prácticamente no hay moléculas.
Reflexión sobre lo aprendido
Revisa la respuesta que diste al inicio de la secuencia sobre por qué 
se infla un globo cuando le soplas. ¿Qué diferencias notas entre lo 
que escribiste entonces y lo que sabes ahora?
Para recapitular el 
contenido de la secuencia 
consulten el programa: 
Partículas, presión y fuerza
en la programación de la 
red satelital Edusat.
El programa permite identificar la 
relación entre la presión, el movimiento de 
partículas de la materia y la fuerza, así como 
valorar estos conocimientos para su 
aplicación en avances tecnológicos. la 
explicación científica de los fenómenos que 
nos rodean, 
frente una explicación mágica. 
Se destaca el carácter asombroso de algunos 
avances tecnológicos. 
4
Puede aprovechar el recurso para 
sintetizar con sus alumnos los conocimientos 
construidos a lo largo de la secuencia. El 
recurso tecnológico integra el contenido de 
la secuencia.
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
De que forma construirías una 
escuela utilizando la misma cantidad de 
materiales: verticalmente, como en un 
edificio alto o torre, o de forma 
extendida en una sola planta.
1. 
RL
La presión es mayor si se construye 
como un edificio porque el área de 
contacto con la tierra es menor.
2. 
RL
Cuando se construye como edificio 
porque la presión es mayor.
Ahora opino que…
¿Qué le pasaría a un globo si lo 
sueltas en el espacio exterior?
3
Comente con sus estudiantes que en el 
espacio exterior prácticamente no hay 
partículas. De este modo, el choque de las 
moléculas de aire que están dentro del globo 
no se contrarresta con choques de las 
moléculas que están afuera de él. Imaginar y 
contextualizar situaciones en el espacio 
exterior puede resultar interesante para los 
alumnos. Pueden comentar qué le pasaría a 
una persona en condiciones similares a las del 
globo, si han visto esto en alguna película y la 
importancia de los trajes espaciales.
• Explica lo anterior en términos del 
choque de las partículas con la pared del 
globo; recuerda que en el espacio exterior 
prácticamente no hay moléculas. 
RM
Las 
moléculas de aire dentro del globo 
chocan 
y empujan la pared del globo. Al 
no haber choques de moléculas por 
afuera del globo que contrarresten los 
choques de adentro, éste se infla cada 
vez más hasta que estalla.
Reflexión sobre lo aprendido
Después de realizar la actividad de manera 
individual, puede organizar un diálogo 
grupal, en el que intercambien sus opiniones 
acerca de si hubo cambios en sus conoci-
mientos y las razones de ello. 
RL
Por 
ejemplo: Antes pensaba que el globo se 
llenaba de aire y ahora pienso que al soplar 
dentro del globo aumenta la presión y las 
moléculas del aire chocan con las paredes 
del globo, empujándolas y provocando que 
éste se infle.