64
Libro para el maestro
42
SECUENCIA 16
Para resolver el 
problema
responde en tu cuaderno: 
1. De los modelos revisados durante la secuencia, ¿a qué modelo se parece más el tuyo?
2. Describe cómo explica tu modelo las propiedades escogidas.
Comenten:
1. Las diferencias y similitudes entre sus propios modelos y los modelos griego y de
Newton.
2. Mencionen un ejemplo de una propiedad de la materia que no se explique mediante
el modelo de Aristóteles.
Reflexión sobre lo aprendido
Revisa lo que pensabas al inicio de la secuencia respecto a tu modelo para explicar 
la estructura de la materia. ¿Existe diferencia entre lo que pensabas y lo que sabes 
ahora? Explica tu respuesta. ¿Crees que la analogía entre ladrillos y átomos del 
texto introductorio sea útil para explicar la estructura de la materia?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Escribe las respuestas en tu cuaderno:
• ¿Cómo imaginas que está formado un grano de arena por dentro?
Ahora opino que…
Explica en tu cuaderno:
1. ¿Cómo fue el proceso de cambio en las explicaciones sobre la estructura de la materia?
2. ¿Este proceso será similar en el desarrollo de otras ideas científicas? ¿Por qué?
Para recapitular el 
contenido de la secuencia 
consulten el programa: 
La
estructura de la materia
en la programación de la 
red satelital Edusat.
Para resolver el 
problema
responde 
en tu cuaderno: 
1. 
RL
Por ejemplo: 
a) Al de Aristóteles, porque hay pocos 
elementos necesarios para formar todos 
los materiales que hay en la Naturaleza.
b) Al de Newton, porque la materia puede 
tener una variedad inmensa de 
materiales, pero su estructura mínima son 
corpúsculos pequeños similares.
2. 
RL 
Por ejemplo: 
a) Si dibujo pocas partículas significa que 
tiene poca masa. Si dibujo muchas 
partículas, es que tiene más masa.
b) Si dibujo unas partículas muy juntas, 
represento poco volumen. Si las separo 
ocupan más volumen.
Comenten:
Es natural que a los alumnos les cueste 
trabajo comparar los modelos y obtener 
conclusiones. Puede apoyarlos para que 
logren llegar a este punto. Una forma 
sencilla es hacerles preguntas como éstas: 
¿Qué propiedades de la materia se pueden 
explicar con cada representación? ¿Cuáles 
propiedades se repiten en dos o tres 
modelos? Después pida que hagan una lista 
de las propiedades comunes y las 
propiedades diferentes y anoten el modelo 
usado. Una vez realizado esto podrán definir 
algunas de las diferencias y similitudes entre 
ambos modelos. 
RL
Reflexión sobre lo aprendido
Se espera que el alumno valore las 
aportaciones de distintas ideas para la 
conformación de un modelo a lo largo del 
tiempo. De cualquier manera, es importante 
que les recuerde que los modelos son 
representaciones inacabadas.
RL 
Por 
ejemplo: Antes pensaba que existían tantas 
partículas constituyentes de la materia como 
diferentes materiales se pueden encontrar; 
ahora sé que en realidad los constituyentes 
básicos no son tan numerosos y que la 
diversidad de propiedades específicas de 
ellos se debe a que estos constituyentes 
fundamentales se recombinan de múltiples 
formas.
El programa permite reconocer los 
componentes de la materia y valorar la 
importancia del avance científico en las 
teorías que se han realizado al respecto.
4
Puede aprovechar el recurso para 
sintetizar con sus alumnos los conocimientos 
construidos a lo largo de la secuencia. El 
recurso tecnológico integra el contenido de 
la secuencia.
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
•
RM
De átomos de diferentes elementos 
que dan forma al compuesto que 
observamos como arena. 
Ahora opino que…
Esta actividad permite
al alumno valorar la 
paciencia para construir una idea o una teoría 
científica. Haga énfasis que hoy las ciencias 
avanzan a una velocidad superior a la de un 
siglo atrás. Gracias a esos descubrimientos 
originales hoy se puede avanzar más rápido. 
Explica en tu cuaderno:
1. 
RL
Por ejemplo: Fue evolucionando, 
algunos griegos como pensaban que la 
materia estaba asociada al cambio 
continuo y formada por aire, tierra, viento 
y fuego y otros pensaban que estaba 
hecha de una sola partícula.
2. 
RL
Por ejemplo: Sí, por ejemplo, la 
evolución de las ideas sobre el Sistema 
Solar o sobre la caída de los cuerpos.