Practica esta lección: Ir al examen
37
II
ESPAÑOL
SESIÓN 3
3
. Después de leer el reportaje, soliciten el testimonio de dos o más integrantes de otro
equipo acerca de sus familias.
Registren en su cuaderno las respuestas de la manera más exacta posible.
Registren la fuente del testimonio: nombre completo, edad, fecha y lugar en que
se obtuvo.
Discursos directo e indirecto
Para incluir un testimonio en un reportaje, el autor utiliza el discurso directo y el discur-
so indirecto. El primero reproduce las palabras de quien proporciona el testimonio, tal
cual las pronunció (discurso directo), transcritas entre comillas, mientras que en el se-
gundo (discurso indirecto), el reportero hace un resumen o paráfrasis de las ideas princi-
pales del testimonio. Observen los siguientes ejemplos:
Discurso directo
“El matrimonio te permite compartir responsabilidades, tener ayuda en la toma de deci-
siones y afrontar el cuidado de los hijos. Finalmente la familia es la base de la sociedad
y es importante tener un registro para ser reconocido en derechos y deberes”.
Discurso indirecto
Además del deseo de formar una familia, Matilde considera que para las familias nucleares
tradicionales la vida es más fácil y tienen más posibilidades de éxito, a pesar de que al in-
crementarse el número de miembros también aumentan los problemas de comunicación.
4.
Redacten uno o dos párrafos para reportar el testimonio que obtuvieron. Utilicen el
discurso directo o el indirecto según los siguientes criterios:
Si el testimonio repite ideas, es confuso, o demasiado largo, resúmanlo utilizando
el discurso indirecto. Pueden comenzar con frases como
Pepe opina que…, María
dijo que…, Antonio y Estela afirmaron que…
, etcétera.
Si el testimonio es claro y responde a la pregunta sin desviarse del tema, cítenlo
utilizando el discurso directo. Recuerden que es importante diferenciarlo del resto
del texto por medio del uso de comillas.
5.
Conserven los testimonios que obtuvieron para incluirlos en su reportaje.
Para leer
Leerás para identificar los recursos que puedes utilizar en un reportaje:
testimonios y declaraciones, imágenes, datos duros, investigación, descrip-
ción de ambientes, lugares y personajes.
1.
Lean en voz alta y por turnos la parte final del reportaje “Nuevas formas de vivir en
sociedad”. Identifiquen cuál es la postura de la autora frente al tema que aborda.