Practica esta lección: Ir al examen
36
SECUENCIA 11
“A pesar de sus
mutaciones
a lo largo de la historia,
la familia no ha dejado de ser la célula social básica, el
ámbito de reproducción biológica y social, así como el
refugio para la expresión de los sentimientos”, señala
la profesora Julieta Quilodrán, del Centro de Estudios
Demográficos y Desarrollo de El Colegio de México.
“En realidad lo que está en proceso es una nueva
manera de vivir en sociedad, donde la familia se trans-
forma una vez más para adaptarse a las condiciones
que en parte ella misma generó”, agrega.
Sexualidad, reproducción y subsistencia cotidiana
son las tres funciones básicas de la familia, pero el he-
cho de que cada vez se viva más y mejor obliga a re-
plantear el papel de esta institución.
“Tener hijos o no; tenerlos dentro o fuera del ma-
trimonio; prolongar la soltería y disponer aún de
tiempo suficiente para lograr descendencia; equivo-
carse en la elección de pareja y rehacer la vida conyu-
gal; enviudar y volver a casarse.
.. manifiestan las diver-
sas opciones de organización familiar que hace posible
una vida prolongada”, explica la profesora Quilodrán.
Pero, ¿es correcto hablar de nuevos tipos de fami-
lia? Lo cierto es que la sexualidad fuera del matrimo-
nio, los hijos nacidos fuera de éste, las uniones infor-
males e incluso las parejas entre personas del mismo
sexo siempre han existido, lo que ha cambiado son los
niveles de incidencia de cada uno de estos fenómenos
y las razones a las cuales responden.
El
advenimiento
de la
anticoncepción
, además, ha
desvinculado
la sexualidad y la reproducción biológi-
ca y ha modificado también las razones para contraer
matrimonio.
Familia tradicional
Matilde y Horacio, ginecóloga y pediatra, respectiva-
mente, dieron “el sí” cuando estaban cercanos a cum-
plir 30 años, después de haber terminado sus estudios.
Tienen un hijo, Horacio, de 15 años y una hija, Isabel,
de 11. Forman una fa-
milia tradicional y es lo
que siempre desearon.
“Hasta que no nos ca-
samos por la Iglesia no nos
sentíamos comprometidos;
para algunas personas no
tendrá importancia, pero es
como nos habían educado y
es lo que deseábamos”.
Además
del
deseo
de
formar una familia, Matilde
considera que para las fami-
lias nucleares tradicionales la
vida es más fácil y tienen más
posibilidades de éxito a pesar
de que al incrementarse el número de miembros tam-
bién aumentan los problemas de comunicación.
“El matrimonio te permite compartir responsabi-
lidades, tener ayuda en la toma de decisiones y afron-
tar el cuidado de los hijos. Finalmente la familia es la
base de la sociedad y es importante tener un registro
para ser reconocido en derechos y deberes”.
[…] Aunque siempre han tenido ayuda en casa,
Matilde dejó de trabajar seis meses al nacer su primer
hijo y dos años cuando nació su hija. Por ello opina
que el Estado apoya poco a las familias.
“Creo que deberían crearse más guarderías, pero
en los mismos lugares de trabajo, al menos en las gran-
des empresas y la empresa pública, de esta manera se
evitaría la pérdida de tiempo en trasladarse de casa a
las guarderías y de éstas al trabajo, se ayuda a las ma-
dres y se contribuye a la estabilidad de las parejas”.
Además hay pocas guarderías, apenas mil 335 del
Seguro Social en toda la República, informa Horacio.
[…] Dos son los grandes factores que han impac-
tado en la forma de organización de las familias: la
Ley
General de Población de 1974
y la incorporación de
la mujer al mercado de trabajo.
Al cabo de 30 años el descenso sostenido de la
fe-
cundidad
(actualmente está en el 2.1) ha modificado
el tamaño de los hogares.
[Asimismo] la incorporación de la mujer al merca-
do de trabajo (ya representan el 40%) ha influido en la
organización familiar, ya que se ha prolongado el pe-
riodo de soltería y el retraso en la formación de nuevas
familias.
Belén Merino. “Nuevas formas de vivir en sociedad”,
en
El Universal
, 27 de agosto de 2006. (fragmento)
(recuperado el 6 de marzo de 2007)
mutaciones:
transformacio-
nes, cambios.
advenimiento:
llegada o
aparición.
anticoncepción:
métodos de
control de la natalidad.
desvinculado:
separado.
Ley General de Población de
1974:
establece la planifica-
ción familiar a través de
programas educativos y de
salud pública.
fecundidad:
capacidad para
producir o reproducirse.