104
Libro para el maestro
E
l proyecto de esta secuencia
es 
organizar un 
Encuentro con los libros
para que los alumnos compartan con 
sus compañeros los comentarios 
literarios escritos por ellos mismos, 
sobre el cuento que más les haya 
gustado o interesado.
66
SECUENCIA 3
Cuentos 
centroamericanos
El proyecto de esta secuencia es organizar con tu grupo un 
Encuentro con los libros para compartir los comentarios litera-
rios que escribirás del cuento que más te guste. Para ello, leerás 
algunos relatos del libro 
Cuentos centroamericanos
e identifica-
rás el ambiente social en que se desarrollan, diversos recursos 
literarios utilizados por los autores, así como las distintas formas 
en que se habla el español en los países de Centroamérica.
Para empezar
1.
Vean el programa en el cual se muestran algunos aspectos de la vida en Centroamé-
rica, así como semblanzas de escritores de esa región.
2.
Comenten qué nueva información les proporcionó el contenido del programa. Ense-
guida, lean con su maestro la presentación del proyecto de esta secuencia.
SESIÓN 1
Cuentos centroamericanos
La literatura te permite tener un acercamiento a la 
cultura de otras regiones o países. A través de la 
lengua escrita, los autores plasman mucho más que 
historias, pues presentan la visión del mundo que 
los rodea: los diversos aspectos de su sociedad, sus 
costumbres y tradiciones; los personajes que habitan 
y los paisajes que enmarcan sus relatos, nos pueden 
llevar muy fácilmente a conocer esos lugares que 
imaginamos a veces extraños, a veces lejanos.
En esta secuencia te invitamos a descubrir la 
cultura de algunos pueblos de Centroamérica a 
través de la lectura de una pequeña muestra de 
su producción literaria. En el libro 
Cuentos centro-
americanos
descubrirás costumbres, paisajes y 
personajes de países que, siendo diferentes, com-
parten con México un origen y una historia que los 
acerca e identifica.
Las narraciones que leerás, presentan situaciones 
e historias que van de lo cotidiano y familiar, a lo 
insólito y sorprendente: los miedos de infancia, la 
visita de un músico popular a la casa de una familia 
acomodada, la selvática aventura de una refrigera-
Conexión con
Historia
Secuencia 7:
Cambia.
.. ¿todo 
cambia?
Plan de sesiones 
Sesiones
Actividades
Recursos Tecnológicos
Sesión 1
• 
Descripción y presentación del proyecto
• 
Ver y comentar programa de introducción
• 
Inicia lectura de cuentos. Lectura y comentario del cuento “El eterno transparente”
• 
Video introductorio
Sesión 2
•  Lectura y comentario del cuento 
“El miedo a los telegramas”
• 
Identificación sobre características de personajes
• 
Identificación de ambiente físico
Sesión 3
•  Lectura y comentario del cuento “Bocado de viento”
• 
Identificación de ambiente social
Sesión 4
•  Lectura y comentario del cuento “Bocado de viento”
• 
Regionalismos e indigenismos
Sesión 5
•  Lectura y comentario del cuento “¿Quién inventó el mambo?”
• 
Identificación de diálogos dentro de la narración
• 
Representación del habla de personajes en lectura dramatizada
• 
Canción: “Locas por el mambo”
Preludio “
Opus 32
núm.3, de 
Rachmaninoff”
Sesión 6
•  Ver y comentar el programa integrador
• 
Lectura y comentario del cuento “¿Quién inventó el mambo?”
• 
Extranjerismos
• 
Video integrador
• 
Interactivo Personajes e historias de 
tarjetas coleccionables
•  Interactivo Crucigramas
Sesión 7
Escritura de borrador del comentario literario
•  Video de consulta “Cohesión”
Sesión 8
•  Revisión y reescritura del comentario literario
• 
Organización del Encuentro con los libros
• 
Herramienta Redactarte
• 
GAT
Sesión 9
•  Presentación: Lectura de comentarios literarios en Encuentro con los libros
Sesión 10 • Actividad permanente
•  A elegir por el grupo
Al inicio del proyecto los alumnos leen 
algunos relatos del libro 
Cuentos 
centroamericanos
y comentan el 
ambiente social en el que se 
desarrollan: la forma de vida y las 
costumbres. Asimismo reflexionan 
acerca de las tradiciones y paisajes 
que se relatan en los cuentos, así como 
sobre las características, conflictos y 
formas de usar el español de los 
personajes 
Para finalizar, presentan frente al 
grupo el comentario literario que 
escribieron, para compartir sus 
impresiones personales acerca de 
alguno de los cuentos leídos.