92
Libro para el maestro
54
SECUENCIA 2
Verbo
Significado o intención de la acción 
Modo verbal
Tiene
Es una acción real. Afirma el hecho que todo individuo tiene derecho a la
educación.
Impartirá
Es una acción que será real. Afirma que el estado mexicano tendrá la
obligación de impartir, cuando la educación básica.
conforman
Es una acción real. Afirma que la educación preescolar, primaria y la secun-
daria conforman la educación básica obligatoria.
se entiende
Es una acción real. Afirma que un niño es todo ser humano menor de 18
años.
haya
alcanzado
Es una acción posible. De acuerdo a ciertas leyes, algunos niños puede ser
considerados mayores de edad antes de tener 18 años
7.
Comenten:
a) ¿Cuál es el modo verbal más frecuente que identificaron en los documentos que
garantizan derechos y obligaciones? ¿Por qué creen que esto sucede?
b) ¿Por qué creen que en los documentos que garantizan derechos y obligaciones se
utiliza poco el modo subjuntivo?
8.
Realicen las siguientes actividades.
a) Identifiquen en el documento que escogieron en la sesión 3, un verbo en el modo
indicativo y otro en el imperativo.
b) Revisen si hay verbos en modo subjuntivo y en infinitivo con función de mandato.
Anoten en su cuaderno la frase en la que aparecen. Observen los ejemplos.
Modo indicativo:
Este modo verbal se utiliza para expresar hechos o acciones como
reales.
El niño 
será
inscripto inmediatamente después de su nacimiento y 
tendrá
derecho des-
de que nace a un nombre.
..
Modo subjuntivo:
Este modo verbal se utiliza para expresar hechos y acciones que son
posibles, dudosas o deseables.
Las lenguas indígenas que 
se reconozcan
en los términos de la presente Ley y el español 
son lenguas nacionales por su origen histórico.
Modo imperativo:
Este modo verbal se utiliza para expresar órdenes.
Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de 
comunicación y 
velarán
por que el niño tenga acceso a información y material proce-
dentes de diversas fuentes nacionales e internacionales.
El infinitivo con función de mandato:
Los documentos en los que se establecen dere-
chos y obligaciones utilizan con frecuencia verbos en infinitivo con valor de mandato
para ordenar o dar indicaciones sobre algo que debe hacerse.
Difundir
a través de los medios de comunicación las lenguas indígenas nacionales de la 
región.
c) Expliquen en su cuaderno cómo se usan y cuál es la intención de estos modos ver-
bales. Utilicen frases de los documentos para ejemplificar sus respuestas.
Secuencia Didáctica Específica
Mediante el desarrollo de esta secuencia de actividades 
se pretende que los alumnos reflexionen sobre el uso 
de los verbos en documentos que establecen derechos y 
obligaciones. Para profundizar en este tema, y si lo 
considera pertinente, desarrolle esta secuencia de 
actividades.
En los documentos en donde se establecen derechos y 
obligaciones se utilizan los verbos para nombrar 
acciones. Existen formas o modalidades para distinguir 
acciones reales, posibles o que ordenan. Para expresar 
esas diferencias existen variaciones en la enunciación 
que son los 
modos verbales
. Existen tres: 
Modo indicativo:
Son acciones reales. Afirma o niega 
hechos que se producen, se han producido o se 
producirán en la realidad. 
Ejemplos: 
-Las lenguas indígenas son aquellas que proceden de 
los pueblos existentes en el territorio nacional antes del 
establecimiento del Estado mexicano
El niño será inscrito inmediatamente después de su 
nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un 
nombre,.
..
Modo subjuntivo: 
Son acciones posibles, de deseo, de 
duda. Plantea los hechos como mera posibilidad. 
Ejemplos:
-Se entiende por niño todo ser humano menor de 
dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley 
que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría 
de edad.
-Las lenguas indígenas que se reconozcan en los 
términos de la presente Ley y el español son lenguas 
nacionales por su origen histórico.
Modo imperativo: 
Son acciones que ordenan. Sirve para 
comunicar órdenes.
Ejemplos:
-Los Estados Partes reconocen la importante función 
que desempeñan los medios de comunicación y velarán 
por que el niño tenga acceso a información y material 
procedentes de diversas fuentes nacionales e 
internacionales. 
-Los Estados Partes adoptarán todas las medidas 
apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan 
tengan derecho a beneficiarse de los servicios e 
instalaciones de guarda de niños para los que reúnan 
las condiciones requeridas.
El infinitivo con función de mandato
Los documentos en los que se establecen derechos y 
obligaciones tienen la intención de que sus lectores 
hagan algo o actúen de determinada manera. Por lo 
cual, en estos documentos se utilizan con frecuencia 
verbos en infinitivo con valor de mandato. Para ordenar 
o para dar indicaciones sobre algo que debe hacerse. 
El infinitivo es la forma que se emplea para enunciar el 
verbo; no sufre ninguna modificación. Las 
terminaciones de los verbos en infinitivo son los verbos 
terminados en er, ir o ar) 
-Difundir a través de los medios de comunicación las 
lenguas indígenas nacionales de la región.
-Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y 
las libertades fundamentales y de los principios 
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.
7. a) y b) 
Es común que en los documentos en los 
que se establecen derechos y obligaciones no sea 
frecuente el modo subjuntivo, ya que estos 
documentos tienen una intencionalidad prescriptiva 
o de mandato, por lo cual las construcciones del 
lenguaje indican (modo indicativo) u ordenan algo 
(modo imperativo); y se pretende no dejar 
posibilidades de interpretación sobre los hechos. En 
pocas ocasiones, cuando existen condicionales 
(cumplimiento o incumplimiento de una acción en 
condición de otra), se agregan enunciaciones en 
modo subjuntivo. Por ejemplo: 
“Las lenguas 
indígenas que se reconozcan en los términos de la 
presente Ley y el español son lenguas nacionales 
por su origen histórico.
En este caso, se presenta 
como una posibilidad que las lenguas indígenas 
sean reconocidas.
Esta actividad tiene la intención que los alumnos 
reflexionen sobre el uso de los verbos en los 
documentos en los que se establecen derechos y 
obligaciones. Se pretende que los alumnos 
identifiquen el sentido o significado de los modos 
verbales (indicativo, imperativo, subjuntivo; así 
como la función de mandato del infinitivo. 
(15 min.)
1. 
Circule entre los equipos y apóyelos a identificar 
los verbos de las oraciones. Aclare las dudas de los 
alumnos 
y complemente la información que haga 
falta.
Si lo considera pertinente realice un ejemplo o 
ejemplos con todo el grupo; y sugiérales una forma 
de registro como la siguiente: 
Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos.
a) Ejemplo de artículo en donde se usa el modo 
indicativo: 
Artículo 1
En los Estados Unidos Mexicanos todo 
individuo gozará de las garantías que otorga esta 
Constitución, las cuales no podrán restringirse ni 
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones 
que ella misma establece.
b) Cómo se usa el verbo en el ejemplo:
se usa el 
verbo “gozar” en 
modo indicativo
para referirse a 
un hecho que será real. Afirma que todo individuo 
tiene derecho a las garantías que se establecen en 
la Constitución.