91
Libro para el maestro
53
II
ESPAÑOL
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 1
o
En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta 
Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las 
condiciones que ella misma establece.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad 
jurídica.
Artículo 6
El Estado adoptará e instrumentará las medidas necesarias para asegurar que los medios 
de comunicación masiva difundan la realidad y la diversidad lingüística y cultural de la 
Nación Mexicana.
5.
Lean al grupo los significados que escribieron y comenten las semejanzas y diferen-
cias en sus respuestas.
6.
De acuerdo a la intención de la acción de los artículos que leyeron, identifiquen el modo
verbal que corresponde a cada uno de los verbos subrayados. Observa el ejemplo.
5. 
Modere la discusión grupal 
estableciendo turnos de participación. 
Pida a un representante de cada 
equipo que lea las respuestas que 
escribieron. Concluya la discusión 
sintetizando los puntos más relevantes. 
(10 min.)
• 
Para trabajar este tema utilice el 
Video de consulta “Modos 
verbales” y la información de la 
Secuencia didáctica específica a 
continuación. 
Tiempos verbales 
Si lo considera pertinente, realice una 
actividad más detallada para que los 
alumnos reconozcan el uso y función 
de los verbos en los documentos que 
establecen derechos y obligaciones. 
Para ello puede retomar algunos de los 
artículos de los documentos que 
revisaron y analizar con los alumnos la 
forma en que son utilizados los verbos 
y el sentido que ese uso otorga a la 
frase.
Tiempos verbales:
Los verbos 
nombran acciones, y las acciones 
ocurren en el pasado, presente o 
futuro. 
Ejemplos:
En tiempo presente: 
Todos los seres 
humanos 
nacen
libres e iguales
.
En tiempo futuro: 
Nadie 
estará
sometido a esclavitud ni a 
servidumbre
.
En ambos casos, el verbo otorga un 
sentido de continuidad, es decir, el 
derecho es aplicable en el momento en 
que se lea o mientras el documento 
tenga vigencia.
Uso del infinitivo en documentos que 
establecen derechos y obligaciones
El infinitivo es una forma no personal 
del verbo (que no se conjuga con las 
distintas personas de la gramática 
verbal) que se usa para nombrar al 
verbo, en ese sentido, a veces funciona 
como sustantivo. En los reglamentos y 
documentos sobre derechos, el 
infinitivo se utiliza para dar 
indicaciones sobre algo que debe 
hacerse.
Ejemplo:
Difundir
a través de los medios de 
comunicación las lenguas indígenas 
nacionales de la región
. (20 min.)