62
Libro para el maestro
24
SECUENCIA 1
Manos a la obra
Para leer
Leerás un artículo de divulgación para comentarlo y familiarizarte con el lenguaje 
que utiliza.
1.
Escuchen la lectura que realizará su maestro del artículo “El día de Tonatiuh”. Sigan la
lectura y comentarios que hace; recuerden sus propias observaciones sobre la posi-
ción del Sol a lo largo del año.
SESIÓN 2
Artículo de divulgación 
El día de Tonatiuh
S
ERGIO DE
R
ÉGULES
Descubre en qué fecha tu ciudad recibe la máxima 
energía del Sol. (Pista: no es el 21 de marzo)
El equinoccio de primavera no siempre ocurre exacta-
mente el 21 de marzo. En 1999, por ejemplo, fue el día 
20 y como de costumbre una multitud de adoradores 
del Sol vestidos de blanco se dio cita en las zonas ar-
queológicas de Teotihuacan y Cuicuilco para recibir 
su energía. Subieron a lo alto de las pirámides y exten-
dieron los brazos hacia el cielo en señal de alabanza a 
Tonatiuh. Es un hermoso ritual, pero si de lo que se 
trata es de absorber la máxima energía del Sol, el 
equinoccio de primavera no es el mejor día para ce-
lebrarlo.
Cuando te asoleas recibes más energía del Sol 
mientras menos inclinados incidan sus rayos sobre ti 
(y menos nublado esté, claro). La máxima energía 
posible la recibes cuando el Sol se encuentra justo 
por encima de tu cabeza, es decir, cuando está en el 
punto más alto del cielo, que se llama cenit. Pero 
el Sol no pasa por el cenit todos los días. De hecho, al 
norte del trópico de Cáncer y al sur del de Capricor-
nio el Sol 
nunca
alcanza el 
cenit, por lo que en este 
artículo sólo nos ocupa-
remos de lo que sucede 
en 
latitudes
tropicales, 
en el hemisferio norte.
La danza de Tonatiuh
Si te pusieras a observar la salida y la puesta del Sol 
durante el año —como hicieron los astrónomos azte-
cas y mayas—, notarías que Tonatiuh, como llamaban 
los aztecas al disco solar, no sale ni se pone siempre 
por los mismos puntos del horizonte. El 21 de marzo, 
más o menos, lo verías salir exactamente por el este y 
ponerse exactamente por el oeste. Los días siguientes 
verías que el orto y el ocaso (los puntos del horizonte 
por los que sale y se pone el Sol, respectivamente) se 
van desplazando hacia el norte hasta llegar a una posi-
ción extrema, alrededor del 21 de junio. Allí Tonatiuh 
parece detenerse por espacio de unos días. La palabra 
latitudes:
distancia desde 
un punto de la superficie 
terrestre
Sesión 2
Lectura del artículo de divulgación 
“El día de Tonatiuh”. Trabajo con 
vocabulario técnico de una disciplina 
científica.
Manos a la obra
Para leer
1. Lectura comentada: 
Organice la 
lectura del texto “Investigar para 
compartir”.
Durante la lectura que realice frente al 
grupo, deténgase a mostrar lo que 
describe el autor, de ser posible en una 
ventana del aula o simulando la 
situación del Sol en las fechas que 
menciona el artículo. Si hay voluntarios 
para ampliar los comentarios, permita 
una o dos participaciones cada vez. 
Pida a los alumnos que se centren o 
relacionen sus intervenciones con el 
tema del artículo. 
(25 min.)
Conocimientos previos
Recuperar conocimientos previos en el 
grupo sobre un tema que se tratará en 
un texto favorece la comprensión del 
mismo y amplía la información a la 
que los alumnos tienen acceso de 
manera individual.