166
Libro para el maestro
124
SECUENCIA 5
4.
Escuchen a cuatro personas que cuentan aspectos de su vida. Con base en su manera
de hablar, traten de describir a cada una. Copien el siguiente cuadro en su cuaderno
y escriban como se imaginan a cada persona.
Persona 1
Persona 2
Persona 3
Persona 4
5.
Comenten con el grupo:
a) ¿Qué les dio la clave para imaginar como son las personas que escucharon?
b) Expliquen en cada caso en qué aspecto de su manera de hablar se basan sus
apreciaciones.
6.
Entre todos, elaboren una lista de términos o palabras, incluidos algunos regionalis-
mos que muestren distintas formas de hablar en nuestro país.
Manos a la obra
Para leer
Leerás en equipo para conocer algunas palabras y expresiones que se 
utilizan en distintos países hispanohablantes. Esta información puede ser 
incluida en tu reporte de investigación o en el cartel académico que 
elaborarás en las sesiones 7 y 8.
1.
Lean el siguiente artículo informativo sobre las diferencias en el léxico o vocabulario
de distintos países hispanohablantes. Identifiquen las diferencias y semejanzas entre
México y otros países.
SESIÓN 2
4. 
La forma de hablar de estas 
personas muestra a los alumnos 
algunos de los aspectos del lenguaje 
que varían entre un hablante u otro 
(pronunciación, vocabulario, 
entonación, formas morfo-sintácticas).
5. 
Pida a los alumnos que mencionen 
las características que escribieron en la 
tabla y anote algunas en el pizarrón, 
centrándose en aspectos del grupo 
social al que pertenecen las personas 
(edad, nivel de estudios, ocupación 
posible, lugar de origen o nivel 
socioeconómico). Pídales que 
reflexionen acerca de sus respuestas y 
las expliquen. Pregunte a los alumnos 
qué se puede saber sobre una persona 
por su forma de hablar. 
(15 min.)
6. 
Anote en el pizarrón las palabras 
que los alumnos mencionen, con su 
significado. Aporte usted ejemplos que 
conozca de diferentes estados y 
regiones del país.
S
ESIÓN
2
Lectura del artículo informativo “En 
México se dice…” los alumnos 
analizan el tema de variantes 
dialectales y conocen algunas 
diferencias lexicales en diferentes 
lugares para tener información que 
puede formar parte de su reporte de 
investigación.
Manos a la obra
Para leer
1. 
Invite a los alumnos a leer el texto 
“En México se dice…”, indíqueles que 
un integrante del equipo leerá en voz 
alta el texto y el resto seguirá la 
lectura en su libro. 
(5 min.)