145
Libro para el maestro
103
II
ESPAÑOL
queremos comunicar a más gente algo que nos 
interesa? ¿Cómo podemos tomar la palabra? 
¿Dónde podemos escuchar otros puntos de vista 
para formarnos una opinión propia?
En este proyecto podrás expresar tu punto de 
vista y escuchar el de otros en una mesa 
redonda acerca de los grupos juveniles que 
conozcas. Para ello, investigarás sobre la 
participación de estos grupos, los motivos por 
los que se formaron, y las ventajas y desventajas 
de pertenecer a ellos. Además, verás por 
televisión ejemplos de mesas redondas en los 
cuales analizarás la forma en que los 
participantes sostienen sus puntos de vista.
Finalmente, organizarás y participarás en una 
mesa redonda, en donde todos hablan… 
pero también, todos escuchan.
4.
Organicen y participen en el siguiente juego:
• 
Piensen en un objeto que sea inútil o absurdo (ejemplo: clips para pasar las
hojas, guantes para perros, toallas para peces) y hagan un dibujo de éste en su
cuaderno.
• 
Intenten vender ese objeto a un compañero(a) mediante argumentos sobre las
ventajas de comprar ese producto. Tienen un minuto para venderlo.
5.
Al terminar el juego, comenten lo que observaron a partir de las siguientes
preguntas:
a) ¿Qué objetos se “vendieron”?
b) ¿Por qué creen que pudieron venderse? ¿Por qué creen que otros no se
vendieron?
c) ¿Cuáles argumentos fueron más convincentes y por qué?
Manos a la obra
Para investigar
Seleccionarás información e iniciarás una investigación sobre el tema con 
el que participarás con tu equipo en la mesa redonda.
1.
Observen las siguientes imágenes en las que aparecen diversos grupos de jóvenes.
Identifiquen qué actividades realizan y cuáles pueden ser los gustos o intereses por
los que se reúnen dichos grupos.
SESIÓN 2
1. 
Invite a los alumnos a ver el programa y organice 
un diálogo grupal a partir de las preguntas que se 
plantean en el Libro para el alumno para recuperar 
las experiencias de los alumnos en relación con los 
contenidos del video. 
(20 min.)
2. 
Los alumnos pueden responder de manera 
similar a la siguiente.
a) Pueden mencionar mesas redondas en programas 
de televisión o en contextos escolares y cívicos. Si 
mencionan otros formatos, como los debates de 
candidatos políticos, exposiciones orales con más de 
un ponente, etcétera, explique brevemente la 
diferencia.
b) La principal diferencia que los alumnos deberían 
notar es la posibilidad de escuchar diferentes puntos 
de vista sobre un mismo tema en la mesa redonda. 
c) Acepte las respuestas relacionadas con la 
diversidad de participantes y puntos de vista que 
puede ofrecer una mesa redonda. Los alumnos 
pueden mencionar que estos puntos de vista pueden 
ser opuestos, en tal caso, señale la diferencia con un 
debate, en el cual hay un diálogo o discusión entre 
los participantes, no así en la mesa redonda.
b) Esta pregunta pretende que los alumnos distingan 
algunas estrategias utilizadas en los argumentos que 
fueron más convincentes. Acepte ejemplos de 
argumentos basados en información parcialmente 
verdadera o distorsionada del objeto, en la 
manipulación de las emociones del comprador, o 
incluso, sobre la utilidad del objeto para el 
“comprador”, entre otros.
El propósito de esta actividad es que los 
alumnos ejerciten su habilidad para formular 
argumentos, identificarlos y responder a ellos. 
Centre la atención de los alumnos en las razones 
o argumentos que los “vendedores” emplearon 
para convencer a los “compradores”. Recupere 
con los alumnos algunos ejemplos de 
argumentos empleados en el juego y en el 
programa de televisión para compararlos entre 
sí. 
(10 min.)
Cómo promover la participación oral
• 
Promueva en el aula un ambiente de 
interacción que motive y permita la 
intervención oral de todos los miembros del 
grupo. 
• 
Escuche e invite a escuchar respetuosamente 
los comentarios de los alumnos.
• 
Formule preguntas a los alumnos para que 
amplíen y argumenten sus intervenciones y 
profundicen la exposición de sus ideas.
• 
Señale aspectos vagos o imprecisos y ofrezca 
posibilidades (ejemplos u opciones) para 
complementar las ideas que expresan.
Para finalizar la sesión, recomiende ver o 
escuchar mesas redondas transmitidas por 
televisión o radio. Sugiera la referencia de 
Internet que se encuentra en la sección de 
Para 
saber más
.
S
ESIÓN
2
Selección e inicio de búsqueda de
información 
sobre el tema de la mesa redonda en el que 
participarán los alumnos.
Manos a la obra
Para investigar
1. 
Organice cuatro o cinco equipos e indique a 
los alumnos que mantengan esta organización 
para efectuar las actividades encaminadas a la 
realización de la mesa redonda. 
Invítelos a comentar las preguntas a partir de las 
imágenes del Libro para el alumno y a reflexionar 
sobre su propia experiencia. El propósito de la 
actividad es que expresen libremente con qué 
grupos se identifican para reconocer intereses 
comunes. 
(20 min.)
Para Leer
3. y 4. 
Organice por turnos la lectura del texto 
“Tomar la palabra”. Pida a los alumnos que se 
reúnan en parejas y lea en voz alta las 
indicaciones del juego. Aclare dudas sobre el 
procedimiento planteado. 
5. 
Al finalizar la actividad, pregunte al grupo sus 
impresiones sobre el juego a partir de las 
preguntas que se plantean en el LA. El propósito 
de esta actividad es que los alumnos pongan en 
práctica su habilidad para convencer o persuadir 
a otras personas mediante la argumentación. 
(20 min.)
Las respuestas de los alumnos puede ser 
semejantes a las siguientes. 
a) Los alumnos tienen que identificar las razones o 
argumentos empleados para convencer a su 
compañero, así como los que no lograron este 
propósito.
1