253
Libro para el maestro
II
ESPAÑOL
207
Mito
El seguimiento de un tema en diversos tipos de textos nos permite, como lectores o 
espectadores, profundizar en el conocimiento y comprensión de algún aspecto del 
mundo y de la vida humana, a través de la preocupación que han tenido creadores 
de varias partes del mundo a lo largo de la historia.
La reflexión que puedes hacer al respecto, te mostrará cómo un mismo tema puede 
motivar ideas únicas, así como favorecer la creación de nuevas obras. Además, 
comentarás por escrito los textos que seleccionarás, leerás y compartirás con tus 
compañeros en el Café literario que organizarán al final de esta secuencia.
Los textos seleccionados para las siguientes sesiones abordan el tema de la elección 
entre las riquezas materiales o la honestidad y la sabiduría, y tú podrás seleccionar 
otras lecturas para expresar tu punto de vista en un comentario literario.
3.
Elijan a un compañero del grupo para leer en voz alta. Conocerán lo que le pasó a
Midas, rey de Macedonia, personaje de la mitología griega.
El rey Midas
Midas era rey de Macedonia. Una ma-
ñana, en los jardines de su palacio, 
apareció bastante ebrio, un viejo 
sátiro. Midas pidió que lo lleva-
ran ante su presencia para dar-
le un escarmiento, pero resultó 
que el 
sátiro
era Sileno, tutor 
del dios Dionisio. Sileno 
entonces, narró al rey his-
torias fantásticas de sus 
viajes por la India y 
el fin del mun-
do (África).
Fue así que Midas lo hos-
pedó en su palacio. Trans-
curridos cinco días, Midas 
envió a Sileno con 
Dioni-
sio
. Éste, como muestra de 
gratitud, ofreció a Midas 
cumplir cualquier deseo que le pidiera. Midas, que era 
ambicioso, pidió tener el 
don
de transformar en oro 
todo lo que tocara. Dionisio cumplió la petición. Midas 
convertía en oro todo lo que tocaba: las plantas, los ani-
males, las piedras.
Pero pronto lamentó su elección porque antes si-
quiera de llegar a su boca, la comida y el agua se trans-
formaban en oro al contacto con sus manos, de mane-
ra que casi muere de 
inanición
. Midas imploró a 
Dionisio que lo librara de aquel don. El dios, al ver la 
lamentable situación del rey, aceptó, indicándole que 
debía sumergirse en las aguas del río Pactolo.
Así lo hizo Midas, quien al salir de las aguas dejó tras 
de sí una estela de arenas 
auríferas
. Fue entonces que 
Midas volvió a la normalidad y abandonó sus riquezas 
para vivir en la pobreza.
sátiro:
criatura de la 
mitología griega, mitad 
hombre mitad cabra.
Dioniso:
dios griego del
vino; también conocido 
entre los romanos como 
Baco.
don:
poder especial.
inanición:
hambre.
auríferas:
de oro.
El texto dice.
..
4.
Comenten la siguiente pregunta:
¿Por qué se arrepintió Midas del deseo que pidió?
3. 
Lea con los alumnos el proyecto de 
la secuencia y el texto de introducción 
“El rey Midas”. Después, coordine una 
ronda de comentarios para identificar 
temáticas comunes en los textos 
literarios a lo largo de la historia de la 
humanidad. Comente que muchas 
veces los lectores descubren en 
diversos textos algunas 
preocupaciones o conflictos que han 
permanecido a lo largo del tiempo; 
conocer estos tratamientos ayuda a 
percibir el mundo de manera distinta, 
más amplia y profunda.
Se sugieren las siguientes preguntas: 
• 
¿A ustedes qué asuntos del mundo 
o de la vida les inquietan o les 
preocupan?
• 
¿Qué temas han identificado con 
frecuencia en los textos literarios 
que conocen?
• 
¿Conocen alguna película basada 
en textos literarios? ¿Que tema 
trata?
• 
¿Por qué piensan que existen temas 
que los escritores y creadores 
siguen tratando en sus obras? 
(10 min.)
El texto dice.
..
4. 
En esta actividad se busca que los 
alumnos encuentren las respuestas en 
el texto. Observe que incluyan en sus 
respuestas argumentos lógicos y 
explicaciones que se fundamenten en 
lo que dice el texto. 
(10 min.)
1. 
Invite a los alumnos a ver el video. 
Después propicie comentarios que los 
orienten a reflexionar en torno a 
distintas obras literarias y los diversos 
temas que presentan.
2. 
Encauce las respuestas a la 
pregunta del inciso 
b) 
hacia la idea de 
que la riqueza no forzosamente 
satisface las necesidades de afecto y 
felicidad.
Contraste a los personajes presentados 
para que los alumnos lleguen a 
conclusiones respecto a diversas 
posturas frente a la riqueza. 
(15 min.)