254
Libro para el maestro
SECUENCIA 8
208
Soneto
Y tú qué dices.
..
a) Si al pedir un deseo estuvieran seguros que se les cumpliría, ¿se atreverían a pedir
el mismo que Midas? ¿Por qué?
b) ¿Conocen a alguien que se parezca a Midas? ¿En qué es parecido y en qué es dife-
rente?
5.
Escribe en un párrafo tu opinión acerca de por qué cambió la actitud de Midas des-
pués que Dionisio le concede su deseo, y de su transformación al final de la historia.
El soneto que se presenta a continuación fue escrito por sor Juana Inés de la Cruz.
1.
Sigan la lectura en voz alta que hará su maestro.
SESIÓN 2
QUÉJASE DE LA SUERTE,
INSINÚA SU AVERSIÓN A LOS VICIOS,
Y JUSTIFICA SU DIVERTIMIENTO A LAS MUSAS
S
OR
J
UANA
I
NÉS DE LA
C
RUZ
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que, vencida,
es despojo civil de las edades,
ni riqueza me agrada 
fementida
,
teniendo por mejor, en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
Sor Juan Inés de la Cruz. 
Décimas, glo-
sas, sonetos, liras
. México: Joaquín Mor-
tiz (Colección Ronda de Clásicos Mexi-
canos), 2002, p. 31.
Juana Inés de Asbaje y Ramírez
(1651–1695), 
nació en San Miguel de Nepantla. Poeta mexi-
cana. Fue la mayor figura de las letras hispano-
americanas del siglo 
XVII
y una de las mujeres 
mexicanas más brillantes de todos los tiempos. 
Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los 
tres años, y a los ocho escribió su primera loa.
“Y no estimo hermosura 
que, vencida, es despojo 
civil de las edades”: 
la
belleza termina al enveje-
cer, por eso no la estimo.
fementida:
traicionera.
Busca en el 
diccionario otras 
palabras que 
desconozcas y 
escribe tus propias 
definiciones.
BIBLIOTECA
Y tú qué dices…
a) y b) 
Acepte respuestas que 
relacionen la experiencia personal de 
los alumnos con la lectura. 
(5 min.)
5. 
El propósito de esta actividad es 
que los alumnos expresen una primera 
opinión acerca del tema y ejerciten la 
escritura de comentarios breves, para 
que al final de la secuencia, escriban 
un comentario más extenso. 
(10 min.)
S
ESIÓN
2
Lectura y comentario de un soneto
de sor Juana Inés de la Cruz. Los 
alumnos analizan la temática del texto.
El texto dice.
..
2. 
Acepte respuestas que muestren 
interpretaciones a partir del poema. 
Propicie la relectura y la discusión de 
afirmaciones basadas en lo que 
leyeron. Formule preguntas que 
orienten las repuestas, por ejemplo: 
“¿Por qué creen que la palabra Mundo 
está escrita con mayúscula?”
a) 
Se refiere al desprecio que siente 
sor Juana por la vanidad y la riqueza.
b) 
El Mundo la juzga por su interés en 
el intelecto y el conocimiento.
c) 
Esta palabra se refiere a las 
cuestiones vanas, vacías, sin 
importancia.
Solicite a los alumnos que consulten el 
diccionario colectivamente en caso de 
no conocer el significado de alguna 
palabra. 
(15 min.)
3. 
Acepte respuestas en las que los 
alumnos expliquen los versos con sus 
propias palabras. 
(15 min.)
Los alumnos pueden responder algo 
similar a lo siguiente:
poner bellezas en mi entendimiento y no 
mi entendimiento en las bellezas
Dice sor Juana que intenta poner 
cosas bellas en su intelecto y no que 
éste se desperdicie en cosas bellas.
poner riquezas en el pensamiento poner 
el pensamiento en las riquezas
Ella quiere enriquecer su 
pensamiento con conocimientos y no 
dedicarse a pensar en cómo obtener 
riquezas.
consumir vanidades de la vida 
consumir la vida en vanidades
Es mejor hacer uso de los bienes 
materiales, a que la vida se te vaya 
en pensar que son cosas importantes.