49
Libro para el maestro
11
II
ESPAÑOL
ESPAÑOL
La escuela Telesecundaria es el lugar, y tu 
maestro y compañeros, las personas con quienes 
estás aprendiendo más acerca de la lengua, de su 
uso y sus recursos; lo haces a través de las conver-
saciones que sostienes en equipo o en grupo, 
también cuando lees y escribes, o cuando comen-
tas con tus compañeros y maestro, acerca de 
aquello que leyeron o escribieron. 
Seguramente te darás cuenta que estas mismas 
actividades las realizas en otras asignaturas, pues 
es por medio de las palabras y la comunicación 
que aprendes temas, conceptos y hasta fórmulas.
Reflexiona y te darás cuenta que las actividades 
que más te gustan, como los juegos en los que partici-
pas, las canciones que escuchas o cantas, las películas 
que ves, o las pláticas con tus amigos, se basan en la 
comprensión y el manejo que haces del lenguaje.
En esta secuencia verás a través de los juegos y las 
actividades que te proponemos, cómo el trabajo que 
hagas con el español en segundo grado, te ayudará a 
avanzar y profundizar en el conocimiento de ti mismo 
y de tu mundo.
¡Diviértete!
4.
Resuelvan los siguientes acertijos:
a) ¿Qué palabra de siete letras contiene la misma vocal?
b) Encuentren dos nombres propios en la siguiente oración:
“—Sé valiente —dijo el padre a su hijo".
c) ¿Qué tienen en común las siguientes palabras: estudio, himno, deflación, estúpido, 
hijuela?
5.
Exploren su libro de español. Identifiquen lo siguiente en el índice:
• Mapa general de contenidos
• Clave de logos
• Entrada de bloques
• Títulos de las secuencias
• Secuencias de evaluación
Comenten las semejanzas con su libro Español I.
Mapa del libro 
Español II
6.
Jueguen a “Definiciones chistosas”:
• Lean las definiciones que se presentan a continuación y traten de descubrir cómo 
se logró que tuvieran un efecto chistoso.
ASFALTADO:
Expresión que dicen las maestras al niño que no va diario a la escuela.
NOGALES:
…que descobigas. // Ciudad antagónica de Gales.
ONDEANDO:
Sinónimo de “¿Ontoy?”
REMATES:
Lo que hicites ‘ora que fuites a Xochimilco.
3.
Lea en voz alta la presentación del 
proyecto. Pregunte qué actividades 
realizan por gusto y cómo éstas se 
relacionan con el uso de la lengua. 
Anote en el pizarrón algunos ejemplos. 
Si los alumnos mencionan actividades 
como practicar un deporte y no 
establecen relación con la lengua, 
señale que hay reglas que se respetan 
durante el juego, que ellos las conocen 
porque están escritas en un 
reglamento o porque las aprendieron 
de otros; y que durante un juego es 
necesario comunicarse con los 
miembros del equipo, seguir 
instrucciones o resolver conflictos, 
etcétera. 
(7 min.)
Clave de respuestas
4.
a) 
Alfalfa
b) “—S
é va
liente, di
jo el
padre a su hijo”. 
Eva y Joel
c) e
stu
dio, hi
mno
, 
def
lación, e
stú
pido, 
hij
uela?
Todas contienen series de letras en 
orden alfabético.
Es posible que no logren resolver 
alguno o ninguno de los acertijos. Al 
concluir el tiempo, acepte respuestas 
que se aproximen o intenten 
responderlos. Por último, proporcione 
usted las respuestas correctas. Ésta es 
una actividad de integración, cuyo 
propósito es que, al interior de los 
equipos, los alumnos dialoguen 
intentando llegar a soluciones. 
(10 min.)
5. 
Si cuenta con Enciclomedia, muestre 
a los alumnos el mapa de Español II y 
explore los diferentes recursos que 
podrán utilizar en el desarrollo de los 
proyectos correspondientes a cada 
secuencia.
Oriente a los equipos para que 
recuerden la estructura de los libros de 
español de primer grado. Si tienen 
dificultad para identificar los 
elementos que lo integran, recuérdeles 
usted algunos ejemplos. 
(8 min.)
• 
Revise el 
Fichero de recursos 
informáticos
para mostrar el mapa 
del libro.