Practica esta lección: Ir al examen
52
Libro para el maestro
14
SECUENCIA 0
5.
Elijan a un representante del equipo para leer ante el grupo la biografía que escribie-
ron.
6.
Comenten cuáles textos fueron más claros, cuáles los más ingeniosos y por qué creen
eso.
El propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas
actividades del ámbito de participación ciudadana.
Para leer
1.
Escuchen el audiotexto de un fragmento del relato de Jesusa Palancares, quien cuen-
ta su vida a la escritora mexicana Elena Poniatowska (1932) en la novela
Hasta no
verte Jesús mío
.
SESIÓN 3
Otra vez mi papá se quedó solo con sus hijos. Se levantaba a repar-
tirnos el almuerzo y se iba a trabajar. Aunque ya estaba acostum-
brado a que la fulanita viniera a hacerle el quehacer, ahora él mis-
mo tenía que moler en el metate para darnos de comer porque
nosotros estábamos chiquitos. Mi hermano Emiliano me llevaría
dos años, pero nos dejaba amarrados a los dos, para que no fuéra-
mos a salir, escuincles de porra, porque yo era figurosa en eso de
las maldades. Mi papá echaba unos trozos grandes de leña en la
lumbre y allí hervía la olla muy calmada, zumbe y zumbe, calcu-
lando que a las doce, a la hora que él viniera, todavía tendría agua
la carne o los frijoles o lo que había puesto de comer. Dejaba tam-
bién la masa molida y nos hacía las tortillas gordas, por-
que era hombre y no sabía tortear.
Elena Poniatowska,
Hasta no verte Jesús mío
. México: Era, 1969, pág. 22.
El texto dice.
..
2.
Jueguen a “Las pistas”. A partir de lo que leyeron, cada uno escribirá en su cuaderno
todas las características que puedan reconocer de los personajes a partir de lo que
presenta la autora, en este fragmento del texto.
Sigan las indicaciones:
Tomen 5 minutos para releer el texto. Anoten el nombre del personaje y una lista
de sus características.
Den 5 minutos para escribir su lista.
Relato
5.
Pida a los equipos que, en cada
ocasión, elijan un representante
distinto, para que todos tengan
oportunidades de exponer su trabajo
frente al grupo.
(8 min.)
6.
Pregunte a los alumnos cuál
biografía podrían volver a contar
mejor, qué características les gustaría
que tuvieran sus propios textos y qué
tienen que hacer para que sus textos
sean comprendidos por los lectores.
Conduzca el diálogo hacia la reflexión
sobre la importancia que tiene escribir
claramente, para que otros
comprendan la información que se
quiere transmitir.
(7 min.)
Sesión 3
Los alumnos se familiarizan, a través
de la lectura del fragmento de una
novela, con la práctica social del
ámbito de participación ciudadana:
“Investigar sobre la diversidad
lingüística y cultural de los pueblos
hispanohablantes”. También se
acercan a la práctica general “analizar
y valorar críticamente los medios de
comunicación” por medio de un juego
para representar un programa de
televisión.
Para leer
El texto dice.
..
2.
Oriente a los alumnos para que
busquen en el texto las palabras que
les den pistas para descubrir las
características de los personajes. Por
ejemplo, pueden decir que Jesusa vive
en una casa pobre, porque cocina con
leña; también pueden decir que es
huérfana, porque es el padre quien
cuida a los hijos y muele en el metate,
pueden saber que vive en el centro del
país, por palabras como “escuincles”,
etcétera.
(20 min.)