53
Libro para el maestro
15
II
ESPAÑOL
•
Al concluir el tiempo, cada uno leerá al equipo lo que escribió, señalando en cada
característica cómo pudo saber eso del personaje.
•
Ganará quien logre descubrir el mayor número de características de cada per-
sonaje.
PISTA: Para caracterizar a Jesusa pueden guiarse por las siguientes preguntas:
a) ¿A qué época de su vida se refiere el relato? ¿Qué edad aproximada tendría en esa
época este personaje?
b) ¿Cuál es su situación económica?
c) ¿Cómo es el lugar en dónde vive?
3.
Comenten con el grupo qué impresión les causó descubrir la relación que pueden
tener las palabras con la vida de las personas.
4.
Jueguen a “Los medios en medio”. Sigan las indicaciones:
•
Elijan un programa de televisión de concurso o reality show.
•
Identifiquen sus características: estructura, contenido, conductores, participantes.
Incluyan el tema del programa y lo que se dice que llame su atención.
•
Organicen una representación de dos a tres minutos, exagerando las características
que identificaron.
•
Preséntelo al grupo.
•
El resto del grupo hará comentarios críticos sobre los aspectos positivos y negati-
vos del programa que se representó.
Interactivo Personajes e historias
El propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas
actividades del ámbito de literatura.
1.
Elijan uno de los siguientes juegos para representarlo frente al grupo:
A. Botita – Zapato
Pasa una pareja al frente a representar un diálogo en una situación conocida. Uno sólo
puede decir
la palabra
“botita” y el otro sólo puede decir
la palabra
“zapato”, dando
intención y actuando lo que se dice. Por ejemplo:
Médico:
¿Qué le pasa? ¿Cómo se siente?
[¿Botita botita? ¿Botita
botita?]
Enfermo:
¡Ay, doctor! ¡Me duele mucho la panza! Creo que tengo
calentura.
[¡Ay! ¡Zapato zapato zapato! Zapato zapato.]
SESIÓN 4
3.
Conduzca un diálogo grupal en el
que se analice cómo las palabras
pueden representar una realidad que
va más allá del lenguaje, y que tiene
que ver con la vida de las personas.
Pregunte, por ejemplo, cómo se dice
“escuincle” (niño), en el lugar en
donde viven o en otros estados de la
República. También puede preguntar
qué palabras y circunstancias tendrían
que modificarse en el texto para
referirse a personas de otros países. En
este caso, no es indispensable que los
alumnos conozcan otros términos, sino
que identifiquen los que son propios
de un lugar de México, o de un sector
social determinado.
(10 min.)
4.
Esta actividad tiene como propósito
analizar y valorar críticamente los
medios de comunicación. Pida a los
alumnos que elijan programas que
puedan generar controversia. Después
de cada presentación, pida que
expresen claramente sus opiniones,
precisando a qué aspecto del
programa se refieren y qué piensan de
lo que destacaron. Solicite la
participación de tres equipos; anote en
el pizarrón el nombre del programa
que presentan y las opiniones positivas
y negativas. Para finalizar la actividad,
construya con el grupo una conclusión
acerca del papel de los medios de
comunicación en la sociedad.
(20 min.)
Interactivo Personajes e historias
Si utiliza la opción con tecnología
pueden usar las tarjetas coleccionables
para la actividades de descripción de
personajes.
Sesión 4
Los alumnos se familiarizan, a través
de juegos, con la práctica social del
ámbito de literatura: “escribir un guión
de teatro a partir de un texto
narrativo” y además realizan otros
juegos con las palabras.
1.
Esta actividad tiene como propósito
desinhibir y favorecer la expresividad
oral de los alumnos. Dé dos a cuatro
minutos para que preparen su
representación y elija dos o tres
parejas para presentarse frente al
grupo, durante un minuto.
(10 min.)